• Alfonso Estudillo
    Temas generales

    Diez años sin Artritis

    por Alfonso Estudillo

Enero 2017

Alfonso Estudillo Calderón 2017Pues, como viene sucediendo en estos últimos años, bien poco tengo que contarles de cómo me ha ido con la Artritis Reumatoide en este pasado año de 2016. Sólo tendré que decirles que aquel monstruo que me tuvo atrapado durante tanto tiempo (doce años), y que, al tiempo que destrozaba mi vida, destrozó todos mis proyectos de futuro, no ha vuelto a aparecer por mi lado para nada. Se ve que me cogió miedo y no quiere nada conmigo.

Lo que sí he sentido a lo largo de todos estos meses son unas ligeras molestias en los brazos (codos y hombros) y alguna vez en las rodillas. Unas mínimas inflamaciones sin nada que ver con las propias de la AR (inflamaciones en las articulaciones y cápsula articular) sino localizadas en los músculos (miositis), en los tendones (tendinitis) y en la cápsula que los recubre (tenosinovitis). Estas afecciones, si bien son bastante normales en cualquier persona a medida que avanzan en edad, pueden ser más frecuentes y continuadas en aquellas que sufren o hemos sufrido enfermedades reumatológicas del tipo de la Artritis Reumatoides. Y, para que no se preocupen pensando en que pueda ser que la Artritis continúa haciendo de las suyas, aprovecho aquí para darles unos detalles que explican la relación y el por qué se producen estas nuevas y mínimas inflamaciones.

Podemos estar curados por completo, haber llevado la enfermedad a una total y completa remisión de todas sus manifestaciones clínicas y bioquímicas, pero hay que tener en cuenta que son DOS FACTORES los que determinan, activan y mantienen la enfermedad. Estos factores son, fundamentalmente, el genético y el medioambiental. El primero es el que determina el tipo de enfermedad que padeceremos. Nace con nosotros, está en nuestros genes y siempre estará ahí, pues nada se puede hacer contra lo que es parte de nuestra naturaleza. Sin embargo, y aunque es un condicionante para nuestro estado de salud, no deja de ser una simple predisposición genética que por sí sola no se comporta -ni puede- como un estado patológico ni presenta las graves manifestaciones clínicas que desencadenaría su activación mediante el concurso del otro factor.

Este otro factor, el medioambiental, es una condición sine qua non para que se active y desarrolle la AR. Podemos decir que lo componen varios cofactores, entre ellos los contaminantes físico-químicos, como los del aire, el agua y los alimentos, en los que encontramos plaguicidas, metales pesados, antibióticos, hormonas y multitud de aditivos alimentarios; los contaminantes biológicos,  como los virus, bacterias, protozoos, hongos y otros parásitos (principalmente, como gatillantes o desencadenantes de la enfermedad, y donde podemos incluir el estrés); y factores personales de actitud y conducta, como malos hábitos en la alimentación, ausencia de ejercicios y actividad física, drogas, etc. Pero, el principal factor medioambiental -y muy por encima de todos ellos-, es la alimentación actual, los alimentos que componen nuestra dieta diaria. En la alimentación moderna encontramos multitud de alimentos y nutrientes que han sido sometidos a procesos y manipulaciones -hibridaciones, ingeniería genética, cultivos intensivos, engordes artificiales, procesamientos térmicos y químicos, etc.- que los han degradado, viciado o degenerado de tal forma que resultan irreconocibles para nuestro metabolismo, cuando no nocivos o tóxicos para muchos humanos. No voy a detallarlos porque ya se recogen y explican en el Régimen Ancestral, pero nos queda claro que la completa exclusión de todos ellos, así como un exquisito cuidado en la elección de los no excluidos más ciertas normas en los procesos de cocinado, nos lleva a una completa remisión clínica y bioquímica de las enfermedades reumatológicas, y como mínimo a extraordinarias mejorías en las neurológicas y autoinmunes en general.

Así, pues, toda vez que mantenemos eliminado el segundo factor con un fiel seguimiento del Régimen, nuestra Artritis permanece inactiva y reducida a un simple condicionante de nuestra predisposición genética. Es como un motor parado que no puede funcionar sin la gasolina de los tóxicos alimentarios. Son los omnipresentes e inevitables contaminantes físico-químicos y biológicos que nos rodea, más las -también ineludibles- acciones de la edad -potenciadas a veces por actitudes, conductas y hábitos no todo lo saludables que debieran- los que, según su importancia, nos provocan estas u otras posibles molestias.

No me voy a extender más en el tema, pero, si quiero hacerles algunas advertencias o consejos con respecto a la forma de tratar estas pequeñas inflamaciones y molestias -no identificables con las propias de la AR- que he tenido este último año como ya les refiero al principio. Y considero que debo hacerlas porque es previsible que no se traten de episodios temporales, sino que, por sus característica y relación con la edad (además de que siempre, aún en cantidades muy mínimas, ingeriremos elementos nocivos en todo cuanto comamos, bebamos o respiremos), puedan estar con nosotros con mucha asiduidad.

Los antiinflamatorios -Ibuprofeno y similares (COX-1)- alivian o mejoran al poco rato las molestias, pero, como es previsible un uso continuado, aún en dosis mínimas (uno o dos comprimidos diarios o días alternos), acabarían por producirnos daños gastrointestinales advertibles en dolores o molestias de estómago e, incluso, hemorragias gástricas que se advertirían en heces negras. Por otra parte, como han de ser eliminados por el hígado, también colaborarían a largo plazo en un mal funcionamiento hepático que podría dar lugar a Esteatosis (hígado graso) o Hepatomegalia (inflamación y agrandamiento del hígado). La toma de protectores gástricos (tipo Omeprazol u otros), aunque son efectivos y aconsejables en terapias temporales, en tiempos prolongados no sólo acabarían por producirnos problemas gástricos, sino que también contribuirían bastante al mal funcionamiento hepático. Por ello, aunque lo mejor es no tomarlos para nada, si lo tomamos en períodos cortos y se advirtieran molestias gástricas, lo mejor es recurrir a la Sal de Frutas (Eno) o a la simple cucharada de bicarbonato sódico.

Para aliviar las molestias inflamatorias, en lugar de los AINEs normales (COX-1), se puede recurrir a los Coxibs -Celecoxib y similares (COX-2)-, que no suelen causar problemas gástricos, pero, como también contribuirían al daño hepático, se hace necesario tomarlos lo menos posible. Y lo mismo digo de todos los demás fármacos que podamos estar tomando, porque casi todos son hepatotóxicos y es fundamental que el hígado trabaje lo mejor posible.

Y he de explicar que el hígado no "duele", no puede doler porque carece de terminaciones nerviosas. Lo que podemos sentir si los hepatocitos están inflamados por grasa es una sensación de malestar muy pronunciado, como un dolor sordo, que, generalmente, se advierte más en la parte superior del hipocondrio derecho (parte superior del abdomen y justo bajo las costillas). Si advertimos esta sensación podemos ayudar a regenerar el hígado con la toma de Cardo Mariano -una cucharadita diaria de semillas molidas-, y, naturalmente, tratar de evitar la ingesta de fármacos, alcohol y todo cuanto pueda afectarle. Y no puedo dejar de advertirles que, ante todo, si tienen cualquier sospecha de mal funcionamiento del hígado, vean a un hepatólogo para que les haga las pruebas oportunas y dictamine con seguridad lo que pueda estar afectándolo.

Pues nada más que comentarles por ahora. Sigo aquí, contento y feliz de seguir curado de mi Artritis  y, como siempre, con mi mano tendida dispuesto a ayudar a todo el que me necesite.


Nota:
En La Web de la Artritis Reumatoide, además de un consultorio on line, dispone de detallados estudios sobre los alimentos y descripciones de muchas patologías comprendidas entre las reumatológicas, neurológicas, autoinmunes en general y de las denominadas de ensuciamiento y eliminación, curables todas con el Régimen Ancestral.

URL: La Web de la Artritis Reumatoide







volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio