
He aquí un libro de poemas en edición bilingüe al cuidado de Pedro S. Sanz, que ha llevado a
cabo también la introducción, la selección y la traducción.
Una entrada preliminar nos habla del autor, comisario de exposiciones de arte que ha conjugado
la poesía con la novela, las ediciones, la historia y la fotografía. Esta entrada va seguida
de “Un apunte sobre mi poesía”, del mismo autor. A continuación sigue lo que es el texto
poético.
Extraídos de varios libros del autor, cuyos títulos constan al final de esta obra, Pedro S.
Sanz va exponiendo página a página el texto original y la traducción respectiva, trabajo que
no dudo ha de ser una delicia para estudiantes de lengua inglesa.
Los poemas se van sucediendo sin que exista una unidad temática, que en los libros de poesía
no es imprescindible; aun así, podemos observar que hay un hilo conductor en la sucesión de
poemas, y es una visión dolorosa de la vida o, mejor dicho, nada grata: La orfandad en el
poema de “La lección”, “Pesadilla en Atenas”, “Pelícanos”, “Una piedra", "Una bestia
enjaulada”, ni siquiera la “Nevada navideña” está libre del llanto, pero nos encontramos
después con un poema que sí tiene un matiz optimista, se trata del que lleva como título una
evocación de Ulises, también un resquicio para el amor en el poema “Caricias”, que se prolonga
en la serie de “Amantes”.
Un poema de especial relevancia es el titulado “La unión”, dedicado a la palabra:
Únete a mí, palabra,
sin vestimenta, desnuda,
flexible y musculosa;
trátame como a una novia
embelesada, o como
un marido de vuelta
al hogar, presto
a llevarte a la cama
después de un largo viaje.
Sea nuestra relación
tan íntima
que no podamos separarnos.
Cuando hayamos terminado
de hacer el amor,
construyamos una casa
donde podamos vivir
como marido y mujer,
como mujer y marido.
Sigue al final de los poemas una entrevista del traductor al autor en la que el poeta dice que
los mitos se han desvanecido y queda nada más que una poesía que se desnuda a los ojos del
lector, también hay palabras que enaltecen la lengua española, así como su arte y su
literatura.
Poemario que conlleva los elementos que no deben faltar en la poesía: la crueldad de la vida y
el velo de amor que la cubre para seguir ilusionándonos.
En cuanto a su lenguaje, como dice Pedro S. Sanz, es sencillo y directo, y como escribe este
mismo traductor, en un lúcido análisis, la poesía de Edward Lucie Smith “cuestiona la levedad
de la experiencia amorosa, la fugacidad de la vida y la duda de la utilidad de la palabra para
trascender nuestra condición de víctimas del tiempo y el corazón”.
Libro de lectura fluida y, como dije antes, de gran utilidad para estudiantes de lenguaje
inglesa —y para curiosos—, además de atraernos por su atractiva presencia editorial.