El fútbol y los deportes en general. El futuro digital. Internet
Hasta hoy, la única innovación significativa que incorporó la televisión desde su nacimiento
fue la del color, ya que, y siguiendo a Xerardo García Campos (1996), "la introducción de
nuevos sistemas analógicos para mejorar la calidad (PAL-PLUS, MAC, etc.) no tuvieron
aceptación comercial". 1
La transmisión de imagen televisiva de formato digital tiene la enorme ventaja de que la señal
recibida es igual a la original. Por el contrario, en un sistema analógico la señal recibida
tiene siempre una calidad inferior, estando esta calidad afectada por todos los elementos de
la larga cadena que dicha señal atraviesa hasta llegar al receptor final.
En este sentido, "la televisión digital trae consigo mucho más que un método sofisticado de
enviar y recibir imágenes de alta calidad. Con la televisión digital vendrá un cambio en las
posibilidades que los usuarios esperan de su televisor. Estamos hablando, por ejemplo, de
vídeo bajo demanda, programas interactivos, así como de servicios de telefonía o de acceso a
ordenador a través de la señal de televisión. De hecho, el esfuerzo se centra actualmente
mucho más en el paso hacia una televisión digital con muchos servicios añadidos dejando para
el futuro, aunque con el camino preparado, la televisión de alta definición, entendida ésta
como un servicio de imagen de mucha mayor calidad". 2
En resumen, y siguiendo a Félix Caballero (1997), las principales ventajas de la televisión
digital frente a la analógica o convencional, son dos:
1- Abaratamiento de los costes de transmisión, ya que por donde ahora sólo se puede enviar la
señal de una cadena, en los sistemas digitales caben entre seis y diez.
2- Mejora un poco la calidad de la imagen y mucho la del sonido. 3
Las principales características de la televisión digital, de cara a la audiencia, se pueden
resumir en los siguientes puntos:
1- Permite ofrecer una mayor cantidad de programación.
2- Mayor calidad y definición de imagen.
3- La calidad del sonido es igual a la del disco compacto. Sonido estéreo.
4- El terminal digital se puede conectar al ordenador personal, por lo que permitirá acceder a
videojuegos y programas informáticos, y a la cadena de alta fidelidad para así aprovechar al
máximo la calidad del sonido digital.
5- Formato de pantalla similar al cine.
El aspecto de la mayor calidad es posible ya que "la señal digital se genera electrónicamente
de un modo fácil y el mantenimiento de la calidad de la señal se consigue con precisión
matemática y con independencia de la complejidad del equipo, que por otra parte no está
sometido a los ajustes de la electrónica analógica". 4
En cuanto a las nuevas posibilidades, Fernando Pérez González y Carlos Mosquera Nartallo
(1995), destacan que estos aspectos complementarios al propio servicio televisivo pueden
facilitar la penetración de la televisión digital en los hogares. "Fundamentalmente, además de
la transmisión de datos, lo que incluye menús y otras informaciones sobre programación, ha de
tenerse en cuenta la prestación se servicios interactivos de valor añadido; lógicamente, el
requerimiento es la existencia de un canal de retorno desde el hogar del espectador al
proveedor del servicio (...). Además de los típicos servicios de telecompra y medición de
audiencia, este canal de retorno permite innumerables posibilidades, que van desde la simple
utilización como línea telefónica, hasta el denominado «vídeo a la carta»". 5
Independientemente de todos los beneficios que la televisión digital pueda suponer para el
usuario, la introducción de la televisión digital -alta definición-, estará determinada por el
coste del receptor de usuario que le permitirá tener acceso a este servicio.
Distribución de la señal digital:
Xerardo García Campos da mucha importancia a la distribución de la señal de la televisión
digital y diferencia entre televisión difundida por satélite, cable o terrena. En cuanto a la
primera modalidad, distribución por satélite, este autor recuerda el gran impacto social que
se dio en la década de los ochenta con la introducción de los satélites de comunicación, que
permitían llevar imágenes y sonidos de televisión a los hogares. Esto "supuso la apertura de
las fronteras y la internacionalización de la información". 6
Todos los autores aquí citados coinciden en que la televisión por satélite será uno de los
soportes fundamentales de la televisión digital, "como enlace de distribución, para el
transporte de programas y para la difusión directa de señal de televisión digital a los
hogares". 7
Entre las ventajas de la televisión digital vía satélite destacan las siguientes:
1- Elevada calidad de imagen y fiabilidad.
2- Elevada protección frente a interferencias.
3- Mejor aprovechamiento del ancho de banda del transponder.
4- Requerimientos de menor potencia de satélite para la misma calidad de imagen.
5- Flexibilidad en la configuración del enlace -optimización de la velocidad de transmisión en
función del tipo de programa de televisión-. 8
En cuanto a los servicios contemplados dentro de la transmisión digital por satélite, destacan
las siguientes:
1- Televisión a la carta y selección de distintos horarios.
2- Televisión con definición variable, en función del tipo de programa.
3- Televisión de pago por paquete, evento, horario seleccionado, etc.
4- Interactividad a través de la red de televisión por cable o línea telefónica. 9
Se puede definir a los satélites artificiales como "aparatos científicos que el hombre lanza
al espacio y que giran alrededor de la tierra (...). Hay varios centenares de satélites
artificiales gravitando alrededor de la tierra. Su órbita está calculada en función de la
misión a la que están destinados: fotografía aérea a gran altura para servicios
meteorológicos, telecomunicación, servicios militares, etc.". 10
La primera transmisión vía satélite data del 20 de julio de 1962, cuando el Telstar
estadounidense transmite por primera vez imágenes de televisión entre Estados Unidos y
Francia.
El Telstar no fue el primer satélite de telecomunicaciones enviado al espacio; le precedieron
otros como el Score I (1958), que aunque se trataba de un satélite de telecomunicaciones era
de uso militar; o bien el Echo I (1960) que funcionó como primer satélite de
telecomunicaciones al servir como espejo para reflejar las señales de radio.
Hubo también otro satélite de telecomunicaciones previo al Telstar. Fue el Courier I-B (1960),
pero sólo estuvo en órbita 17 días.
De esta forma, el satélite Telstar se convierte en el primero que consigue llevar a cabo una
transmisión de imágenes de televisión en directo entre América y Europa. Como es lógico tenía
muchas deficiencias, una de ellas es que sólo permitía hacer transmisiones de televisión
ininterrumpidamente durante un máximo de entre 30 y 45 minutos. 11
Las comunicaciones vía satélite se han desarrollado rápidamente durante los últimos años y se
constituyeron en un elemento vital para el desarrollo de redes y servicios de
telecomunicaciones, así como en el área de lo audiovisual. Las comunicaciones por satélite
facilitan el acceso e implantación inmediata de servicios y permiten una disponibilidad
permanente, alta seguridad en la transmisión y amplia cobertura geográfica y gama de
servicios. 12
Los satélites de difusión directa son los actualmente más utilizados, pues facilitan una buena
cobertura de zonas de sombra, al tiempo que aseguran la recepción de programas procedentes del
mundo entero.
Para que un usuario pueda acceder a las emisiones de un canal de televisión digital por
satélite, necesita el siguiente equipamiento básico:
1- Antena parabólica: es necesaria una antena para instalaciones individuales de pequeño
tamaño, 60 cm de diámetro en todo el territorio español, salvo en Ceuta, Melilla y Cádiz, que
es necesaria una antena de 80 cm de diámetro y en las Islas Canarias donde se precisa una
antena mayor, 100 cm.
2- Terminal digital: es un descodificador-receptor integrado del tamaño de un vídeo que lee la
señal digital y permite que pueda verse en un televisor convencional.
3- Tarjeta del cliente: es una tarjeta que se introduce en la ranura del descodificador y que
permite controlar el uso del sistema.
4- Televisor: no es necesario cambiar el televisor para recibir la señal digital. Esta señal
es compatible prácticamente con todos los televisores y vídeos del mercado.
En cuanto a la segunda modalidad de transmisión de la televisión digital, es decir, la
difusión terrena, es, para Xerardo García Campos, "el proceso de incorporación de la
televisión digital más lento al implicar la modificación de los centros transmisores y los
sistemas de recepción de señal de televisión individuales o colectivos, así como la
adquisición por el usuario de un nuevo receptor de televisión". 13
Entre las principales ventajas de la televisión terrena, este autor cita, como más
importantes, las siguientes:
1- Economía del espectro.
2- Reducción de errores en la transmisión.
3- Necesidad de menor potencia de transmisión.
4- Permite la recepción de televisión en receptores móviles, similar en funcionalidad y
versatilidad a los receptores de radio.
5- Posibilidad de incorporar servicios adicionales de datos e interactividad.
6- Posibilita la optimización del espectro radioeléctrico y su reutilización para nuevos
servicios. 14
Por último, sólo queda citar la modalidad de distribución por cable, que es en la que se están
produciendo los mayores cambios conceptuales, tecnológicos y de topología de red.
Para Ramón Villot y Villot, ex-director de la CRTVG, el futuro desarrollo de la nueva
televisión está en el cable, "por sus ventajas en la infraestructura de comunicación y como
portador multimedia". 15 No cabe duda alguna de que el cable es uno de los factores clave en
la futura estrategia de las telecomunicaciones por su alta capacidad de transmisión -ancho de
banda-.
La televisión por cable es un "sistema que permite la recepción de señales de televisión, o a
través de un único cable coaxial o de fibra óptica y un único conjunto de antenas, a todos los
habitantes de la población. Las señales de televisión pueden ser canales terrestres -públicos
o privados-, vía satélite o generados localmente -televisión local, vídeo-, teletexto, etc.".
16
Desde el desarrollo de los cables coaxiales es posible la transmisión simultánea de docenas de
programas y la televisión bidireccional, donde el espectador puede intervenir y participar
durante la emisión de los programas. Por otra parte, si se dispone de cables directamente
conectados con centros informáticos, el aparato de televisión perderá su especificidad y se
transformará en un terminal de ordenador. La televisión por cable abre un mundo totalmente
nuevo, dirigido a un público restringido y orientado a hacer de la televisión un instrumento
de uso personal.
Aunque todo esto pueda parecer novedoso, no hay que olvidar que las primeras redes de
distribución por cable datan de la década de los cuarenta, pero su finalidad no era otra que
la de "llevar la televisión a zonas alejadas a las que no llegaba la televisión terrena". 17
En la década de los noventa se producen acontecimientos que influyen en la implantación de la
televisión por cable, Xerardo García Campos cita el abaratamiento y la incorporación masiva de
la fibra óptica. 18
Emisión y recepción de la señal digital:
Para la emisión de televisión digital es necesaria una emisora de programación que se encarga
de lanzar al espacio la señal digital codificada. La emisora retransmite una parrilla de
programación completa donde se incluye fútbol, cine, series, música, documentales, etc.
El satélite recoge esta señal y la reenvía a la Tierra. Una vez aquí, esa señal puede
difundirse por medio del cable o bien por ondas hertzianas.
Si la emisión se hace por cable, es necesaria la existencia de una empresa que se encargue de
descodificar la señal y enviarla a través del cable a los televisores de los abonados. En la
segunda modalidad, la señal llega codificada a la antena parabólica y es reconvertida por un
descodificador digital con llave de acceso (tarjeta o mando a distancia). 19
El equipo básico para el nuevo espectador será, siguiendo a Xerardo García Campos, el terminal
multimedia y/o receptor de televisión. Así:
1- El receptor de televisión se clasifica en categorías según la resolución y la calidad de
imagen que ofrece:
1.1- Televisión de alta definición (calidad cinco veces superior a PAL/SECAM): Calidad de alta
definición. El medio de transmisión será satélite, cable o terrestre. 1250 Líneas de
definición. Relación de espectro 2:1.
1.2- Televisión de definición extendida (calidad dos veces superior a PAL/SECAM): el medio de
transmisión puede ser cualquiera de los citados. 625 Líneas de definición. Relación de aspecto
16:9.
1.3- Televisión de definición estándar (calidad similar a la actual): los medios de
transmisión son los citados. 625 Líneas de definición. Pantalla pequeña.
2- El terminal de usuario: define el tipo, nivel y cuantía de las prestaciones a recibir en el
hogar. Su coste varía en función de las prestaciones que puede ofrecer. Tiene los siguientes
niveles:
2.1- Primer nivel: paquete de canales convencionales no codificados (cadenas de emisión
terrena, por satélite y locales), los lotes de canales de pago y el pago por visión. Esta
oferta satisface la demanda de un 60-70% de usuarios.
2.2- Segundo nivel: pago por visión y servicio unidireccional (educación, información,
videojuegos, etc.). Satisface la demanda de un 15-20% de los usuarios.
2.3- Tercer nivel: ofrece vídeo bajo demanda, servicios de televisión interactivos (noticias,
películas, deporte, educación, etc.) y los servicios de valor añadido bidireccionales (telecompra,
bancos de datos, correo electrónico). Satisface la demanda de un 10-15% de los usuarios.
2.4- Cuarto nivel: es el terminal digital multimedia que incorporará todos los servicios
citados, así como telefonía digital, transmisión de datos, videoconferencia, etc. Satisface la
demanda de un 3-10% de los usuarios.
Todos estos niveles de servicio sólo los puede ofrecer un sistema avanzado de televisión por
cable. 20
Lo que no se debe olvidar es que el punto clave para el éxito de la televisión digital, sea
cual sea el sistema de transmisión seleccionado, es la aceptación de los espectadores. El
producto televisivo ofrecido debe ser atractivo por su calidad, variedad de servicios y costos
de los mismos.
Para cerrar este apartado, se vuelve a citar a Ramón Villot y Villot, cuando recuerda las
diferencias entre la televisión convencional y la que ya se puede recibir, previo pago,
directamente del satélite o a través del cable. Opina que sería correcto hablar de «otra
televisión», de «otro modelo televisivo». Este nuevo modelo está alejado del empeño de
complacer a las grandes audiencias desde una programación generalista. Esta «nueva televisión»
se centra en satisfacer las preferencias conocidas del espectador, casi en singular, o de su
disponibilidad, horaria por ejemplo, para recibir determinados mensajes excéntricamente
colocados en la programación convencional, como la cultura.
La televisión que circula bajo demanda por las autopistas de la información, no es el medio de
comunicación de masas conocido, sino algo hecho a medida individual. Por lo demás, "ninguna
otra diferencia fundamental en cuanto a los contenidos: cine, noticias, deporte, música, se
repiten en ambas modalidades". 21
La televisión digital en España:
La oferta de televisión digital en España tiene "dos cabeceras- Distribuidora de Televisión
Digital (o Plataforma Digital por Satélite) y Canal Satélite Digital-, que quedaron
constituidas formalmente en enero de 1997". 22
Vía Digital
La sociedad para la Plataforma de Televisión Digital quedó formalmente constituida el 24 de
enero de 1997 y está impulsada por Telefónica. Su ámbito territorial es el de España.
Tomando datos de la nota de prensa de Telefónica de esta fecha, se observa que la plataforma
la fundaron las empresas que se pueden ver en el cuadro que se presenta a continuación. En él
no se incluye TV3, que no entró a formar parte de la Plataforma hasta julio de este mismo año
con un 5% de participación. TV3 ya había anunciado su posterior incorporación a Vía Digital,
pero necesitaba realizar cambios en su ley de creación:
Empresa Participación
Telefónica 35%
TVE Temática 25,20%
Televisa 25,20%
Telemadrid 4%
Canal 9 2%
TVG 2%
Grupo Recoletos 5%
Unidad editorial 0,25%
Crónicas P. Leonesas 0,25%
La Voz de Galicia 0,25%
Diario de Navarra 0,25%
COPE 0,25%
Las Provincias 0,25%
Época 0,25%
Estas empresas expresan sus expectativas y su compromiso de realizar sus mejores esfuerzos
para que en el futuro pueda existir una Plataforma Digital única, presidida por los principios
de neutralidad, transparencia y no discriminación.
La nueva empresa cuenta desde el principio con dos áreas de actuación claramente
diferenciadas. La primera es la plataforma tecnológica, liderada por Telefónica y, la segunda,
es el campo referido a los contenidos. La gestión de los contenidos está reservada a los otros
socios, quienes deben garantizar un suministro competitivo y de máxima calidad. En este
sentido, la programación debe ser pluralista, prestando atención a todos los contenidos
posibles desde todos los campos, tanto en radio como en televisión, así como en la información
y servicios interactivos.
Con esta sociedad se ofertarán más de cien canales de televisión y cuarenta de radio, a lo
largo del primer semestre. 23
De esta forma, los diferentes paquetes ofrecidos por Vía Digital son los siguientes:
1- Paquete básico.
Cuota mensual: 2.500 ptas.
Ofrece diecinueve géneros televisivos en treinta y cinco canales, además de dos canales de
servicios y la Guía de Programación, con lo que se completa el abanico de posibilidades.
En este paquete básico de programación de Vía Digital se incluyen las emisiones de los seis
canales autonómicos y tres cadenas de noticias: Canal 24 horas, producido por TVE; ECO de
Televisa; y Telenoticias, a cargo de las autonómicas.
La oferta cinematográfica se compone de las siguientes ofertas: Cine Paraíso -películas y
series históricas-, Canal Star -cine familiar- y Alucine -películas de terror-.
Vía Digital ofrecerá dos canales deportivos, dos de documentales y dos infantiles, además de
un canal de telenovelas y otro de noticias financieras. Por su parte, TVE rescata de su
archivo series y programas de otros tiempos para incluir en el Canal Nostalgia.
Otras emisiones abordarán la información de tipo meteorológico, educacional, informática y de
viajes.
2- Opción cine temático.
Cuota mensual: 1.995 ptas.
Incluye siete canales: cine español, cine del Hollywood de 1930 a 1950, películas de autor,
cine para adultos, películas norteamericanas recientes, cine de todos los tiempos e historia
del cine.
3- Canales a la carta.
Cuota mensual: 1.000 ptas.
Esta formado por Mundovisión y Medisat. Mundovisión está destinado a discapacitados
audiovisuales y Medisat al colectivo médico y sanitario.
4- Palco.
Sistema de pago por visión «pay per view».
Esta modalidad del «pago por visión» permite al espectador elegir el contenido que desea y
pagar sólo por ese partido o esa película que vio.
Está formado por dos canales, uno de cine, Videoclub, que ofrece los más recientes títulos
cinematográficos en riguroso estreno para la pantalla televisiva y contando con múltiples
pases -500 pesetas por película-, y uno de Eventos dentro de los cuales se incluyen el fútbol
-995 pesetas por partido- y otros espectáculos como conciertos de música y grandes
acontecimientos de interés general. 24
Canal Satélite Digital:
Canal Satélite Digital está liderado por Prisa. "Su accionariado lo reparten Sogecable -es
decir, Canal +; o sea, Prisa (85%) y Antena 3 (15%)". 25
"Este canal emite desde el 31 de enero (de 1997) veinticinco canales de televisión y servicios
-que se convierten en cuarenta a partir de septiembre- y otros de «pay per view» como el
fútbol, más 3.500 pesetas que pagaría de fianza por la parabólica y el descodificador.
Sogecable investirá en su plataforma 65.000 millones de pesetas y espera llegar a un mínimo de
250.000 abonados". 26
El pago por visión de los partidos de fútbol, también en el Canal Satélite, es de 995 pesetas,
adicionales a la mensualidad.
En cuanto al tema de esta tesis, los deportes en general y el fútbol en particular, es
importante destacar como quedan los derechos sobre la Liga y la Copa de Fútbol. Estos derechos
se reparten de la siguiente forma:
"1- Pago por visión o por partido: emitir partidos de fútbol a la carta es un derecho que
corresponde en exclusiva a Canal Satélite Digital, que ha pagado la exclusiva del mismo hasta
el año 2003.
2- Partidos codificados: Audiovisual Sport ha hecho un contrato con Canal + por el que esta
cadena tendrá un partido por jornada hasta el año 2003.
3- Partidos en abierto: los derechos de estos partidos son compartidos por los tres socios de
Audiovisual Sport". 27
Audiovisual Sport es una empresa surgida del acuerdo entre A3 Televisión, Canal + y TV3 para
la comercialización de los acuerdos de fútbol de la Liga y la Copa.
El Canal Satélite ofrece diferentes tipos de programación. La mayor o menor oferta de cada uno
de ellos depende del pago que realice mensualmente el usuario, al igual que en Vía Digital.
1. Básico.
Cuota mensual: 2.995 ptas.
Ofrece las opciones que se pueden ver en el siguiente cuadro:
Canal Ofrece
Álbum Series de todos los tiempos
Docudrama Reportajes sobre la naturaleza de la mano de National Geographic,
BBC y diferentes productoras
Sport manía La Liga ACB y ASOBAL, la NFL, el campeonato francés e italiano de fútbol, etc.
Discovery Channel Ciencia y tecnología
Canal directo Lo último en cibernética: utilidades, aplicaciones, videojuegos o Internet
Minimax Programación destinada al público infantil sin violencia ni publicidad
Muzzik Quince canales de música internacional de música actual
Audimanía Música actual española
Radio Son emisoras de radio que emiten a través del satélite y con calidad digital:
SinfoRadio, Cadena 40, M-80, Radio Olé y Cadena Dial.
(Elaboración propia)
2. Canal + Digital.
Cuota mensual: 4.700 ptas.
Con el pago de la cuota del Canal + Digital se recibe a la vez Canal +. Tiene dos opciones:
Canal + Rojo y Canal + Azul.
Sus ofertas se centran en el cine, las retransmisiones deportivas (NBA, rugby, boxeo, golf,
etc.) y los documentales, ofreciendo varios pases de cada uno de ellos.
3. Premium +
Cuota mensual: 5.995 ptas.
Ofrece todas las opciones del Canal + Digital y del Básico.
4. Opciones
Se puede pagar también sólo por recibir una de las siguientes opciones dentro de las emisiones
del Canal Satélite Digital:
OPCIÓN CUOTA MENSUAL SERVICIO CANALES
CINE 1.450 Ptas. Películas, ciclos, cortometrajes, Cine, Cine2, Cine de siempre y Cine Classics
reportajes e información de cine...
CAZA/ PESCA/ NATURALEZA 750 Ptas. Reportajes sobre naturaleza,, caza y pesca. Seasons.
MÚSICA CLÁSICA/JAZZ Y DANZA 750 Ptas. Música clásica, danza, ópera, conciertos, reportajes,
entrevistas, etc. Muzzik y cinco más para música clásica, barroca, de cámara, ópera y sacra.
TELECARGA/ 750 Ptas. Carga todo tipo de software en el Canal directo
INFORMÁTICA ordenador personal. Es una cadena
interactiva y multimedia.
(Elaboración propia)
Los servicios que se explican a continuación son ofrecidos en los sistemas de pago Básico,
Premium + y Canal + Digital, y son los siguientes:
1- Mosaico: permite que, con sólo pulsar un botón en el mando a distancia, se puedan recibir
simultáneamente todas las imágenes de lo que se está emitiendo en las otras cadenas.
2- Taquilla: la televisión a la carta. Es una televisión en la que manda el espectador. Está
formada por nueve canales que posibilitan la decisión de cuándo ver cada espacio seleccionado
y donde sólo se paga por lo que se ve.
El cine, en esta modalidad, ofrece pases cada 30 minutos durante las 24 horas del día. En
cuanto a fútbol, permite la posibilidad de ver con calidad digital los partidos que las otras
cadenas no ofrecen.
3- Guía TV: es un servicio de televisión interactivo que invita a ver la programación,
navegar, personalizar la lista de programas favoritos para cada miembro de la familia, etc. 28
Televisión de Galicia y la tecnología digital:
La entrada del canal autonómico gallego en la Plataforma Digital por Satélite fue aprobada por
el Consejo de Administración de la CRTVG el 4 de diciembre de 1996. Como se explicó al
principio de este apartado, Televisión de Galicia participa con el 2%.
En las negociaciones previas a la consolidación de la plataforma, el canal gallego "consiguió
asegurarse un canal propio en el Paquete Básico Retribuido, lo que le permitirá tener la
posibilidad desde el primer momento de recuperar sus inversiones. El contenido del canal, que
emitirá para toda España, estará formado principalmente por programas informativos,
deportivos, de ficción y, en general, los de producción propia o asociada. La Televisión de
Galicia podrá además incluir canales temáticos y se garantizó la posibilidad de comentar en
gallego, a través de canales diferentes de audio, cuantos acontecimientos de interés puedan
emitir en otros idiomas sus socios de la Plataforma". 29
El canal autonómico gallego también logró representación directa en el Consejo de
Administración de la Plataforma, con un miembro permanente en su Comité Ejecutivo.
Notas.
1 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional de Comunicación na
periferia Atlántica. Servicio de publicaciones e intercambio científico del Campusm Sur.
Santiago de Compostela, 1996. Pág. 127.
2 FERNÁNDEZ HERMIDA, Xulio y otros: Galitrónica 95. Pedro Barrié de la Maza. Vigo, 1995. 145
págs. Págs. 33 a 56.
3 CABALLERO, Félix: "O futuro dixital". Xornalistas. Pág. 9. Nº 5 Invierno 1997. Págs. 9 a 11.
4 BETHENCOURT MACHADO, Tomás: Sistemas de televisión. Clásicos y avanzados. IORTV. Madrid,
1990. 358 págs. Pág. 229.
5 SÁNCHEZ, Enrique (Editor): Sistemas avanzados de telecomunicación. Editado por la Xunta de
Galicia y otros. Vigo, 1995. 447 págs. Pág. 341.
6 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 127.
7 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 128.
8 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 129.
9 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 129.
10 MONLAÜ, Simone y Georges: Dime qué es. Editorial Argos. Barcelona, 1981. Treceava edición.
189 págs. Pág. 18.
11 Crónica de la Técnica. Diario 16. Plaza & James editores. Barcelona, 1989. 943 págs. Pág.
699.
12 INTELSIS, Sistemas Inteligentes S.A. Santiago de Compostela. Folleto publicitario. S/n.
13 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 129.
14 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Págs. 129 y 130.
15 FERNÁNDEZ AREAL, Manuel y otros: Comunicación social. Editado por la EGAP. Santiago de
Compostela, 1994. 143 págs. Págs. 45 a 52.
16 INTELSIS, sistemas inteligentes s.a. Santiago de Compostela. Folleto publicitario. S/n.
17 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 130.
18 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 130.
19 BEAUMONT, José: Tormenta en la televisión digital. El País. 22 de marzo de 1996.
20 GARCÍA CAMPOS, Xerardo y otros: Actas do I Congreso Internacional... O.C. Pág. 131.
21 FERNÁNDEZ AREAL, Manuel y otros: Comunicación social. O.C. Págs. 51 y 52.
22 CABALLERO, Félix: "O futuro dixital". O.C. Pág. 10.
23 Datos extraídos de la nota informativa de Telefónica. 24-01-1997.
24 Folleto explicativo Vía Digital. Editado por Vía Digital. Madrid, 1997. 166 págs. Págs. 8 y
9.
25 CABALLERO, Félix: "O futuro dixital". O.C. Pág. 10.
26 CABALLERO, Félix: "O futuro dixital". O.C. Págs. 10 y 11.
27 "Canal Satélite alcanza los 100.000 abonados" El País. Miércoles 31 de julio de 1997. Pág.
29.
28 Información obtenida en un folleto explicativo del Canal Satélite Digital.
29 CABALLERO, Félix: "O futuro dixital". O.C. Pág. 11.
Ver Curriculum
