LAWRENCE DURREL: UN HOMENAJE NECESARIO
Volver a Durrel, como si la memoria aún navegase por las aguas del Mar Muerto, por el mundo
abigarrado de calles donde los viandantes muestran los encantos de la ciudad de Alejandría,
volver a los lugares amados por Justine, Baltazhar, Melissa o Nessim. La mirada de cada uno de
ellos aún hiere en la retina nostálgica de aquellos que leímos con voracidad El cuarteto de
Alejandría.
Los hermanos Durrel, Lawrence y Gerald, escritores que impregnaron al lenguaje de la luz de la
imaginación, si el primero dejó su huella sobre los rostros tortuosos de seres heridos para
siempre por el amor, el segundo nos dejó novelas y cuentos para niños, envueltos siempre en la
inmensa humanidad de un hombre especial.
Lawrence Durrel nació en la India el 27 de febrero de 1912, era hijo de colonos británicos. A
los once años le enviaron a la escuela en Inglaterra, pero allí no fue feliz. No fue un hombre
implicado en la educación formal, ya que fracasó en sus exámenes de ingreso a la Universidad,
pero ya latía en él el hombre romántico que quería transmitir las ensoñaciones que sentía, el
hombre que imaginaba la pasión del viaje como algo único en el proceso vital. Durrel había
empezado a escribir poesía a los quince años, por ello, su primera colección, Quaint Fragments,
se publicó en 1931.
El 22 de enero de 1935, se casó con Nancy Isobel Myers, la primera de sus cuatro esposas. En
marzo de ese año, Durrel, Nancy, su madre y sus hermanos, se trasladaron a la isla griega de
Corfú. La novela Pied Piper of Lovers, fue su primera incursión en el género narrativo en ese
año. Comenzó su amistad con Henry Miller, ya que el escritor admiraba a Miller desde que había
leído su excelente Trópico de Cáncer.
En agosto de 1937 él y Nancy viajaron a la Villa Seurat en París, para conocer a Miller y a
Anais Nin. La relación fue buena, porque ambos entendían la vida como aventura, como un deseo
de exprimir el tiempo, conscientes de la vacuidad de todo ser humano, envuelto en las sombras
permanentes de la muerte. Como un antídoto ante tanta pesadumbre vital, las novelas de ambos
planean como un canto a la vida total.
El libro azul, su siguiente obra, tuvo gran éxito, lo escribió en París en 1938. Ya abunda en
él el juego de palabras, lo grotesco, porque solo a través de la imaginación y la distorsión
del lenguaje se puede vencer al paso invisible del tiempo, la literatura como luz en las
sombras de la vida.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su madre y sus hermanos regresaron a
Inglaterra, mientras él permaneció en Corfú. Después de la caída de Grecia, Lawrence escapó, a
través de Creta, a Alejandría, donde escribió sobre Corfú y su vida en la excelente novela
Prospero´s Cell.
Pero Durrel era un hombre de la aventura, del riesgo, no podía vivir como un burgués y fue
agregado de prensa en las embajadas británicas, primero en El Cairo y luego en Alejandría.
Después de la Guerra, desempeñó cargos diplomáticos y docentes. Fue en Alejandría donde
conoció a Eve (Yvette) Cohen, que se convirtió en modelo para una de las novelas de El
Cuarteto, Justine.
Durrel se separó de Nancy en 1942. Unos años después, en 1947, se casó con Yolanda Vega y en
1951 tuvieron una hija, Sappho Jane, que recibió ese nombre como homenaje a la genial poeta
griega Safo de Lesbos.
En 1947 fue nombrado director del British Council en Córdoba (Argentina) donde durante los
siguientes dieciocho meses, impartió clases sobre temas culturales. Regresó a Londres en el
verano de 1948, yendo a Belgrado con un cargo cultural, ya que Tito había roto relaciones con
el Cominform de Stalin. Permaneció allí hasta 1952.
En ese año se trasladó a Chipre, donde compró una casa y se dedicó a enseñar literatura
inglesa en el Pancyprian Gymnasium, para poder subsistir mientras escribía.
Las novelas que conforman El cuarteto de Alejandría las escribió durante los años cincuenta y
siete al sesenta: Justine (1957) –primera novela de la tetralogía-, Balthazar (1958),
Mountolive (1958) y Clea (1960). Su propia experiencia queda reflejada en la tetralogía, sus
años en Alejandría están impregnados en su memoria, el olor de sus calles, la belleza de un
paisaje que deja imágenes imborrables en las cuatro novelas del Cuarteto.
Quiso repetir el éxito de El Cuarteto con El Quinteto de Avignon, pero no lo consiguió, su
estilo sigue siendo preciosista y detallado, pero los personajes no calan en nuestra
imaginación, no se prenden a nuestro inconsciente como los del Cuarteto, no pasean con
nosotros, como espíritus llenos de luz que nos alumbran en el camino de la vida como los que
surgieron, de forma magistral, en el Cuarteto.
Murió de apoplejía en 1990, dejando una obra sólida y hermosa, donde convivieron las novelas
con los poemas, pero también con los relatos de viajes, porque Durrel era un enamorado del
paisaje, un hombre que, lejos del turista, supo entender la verdadera armonía del viajero, del
ser que recorre el mundo, sin pertenecer a ninguna parte, dejando solo huellas en amores y en
lugares, como las que nos dejan su inolvidable Cuarteto, por ello, el homenaje a una forma de
narrar que conjuga, con lucidez, la profundidad y preciosismo descriptivo, es necesario.
EL CUARTETO DE ALEJANDRÍA: LA OBRA MAESTRA DE DURREL
Durrel escribe el Cuarteto y describe las intimidades de unos personajes que se adentran en
nosotros, seres que llevan el orgullo y la dignidad de una vida sufrida y hermosa a la vez,
hombres y mujeres que se encuentran y se desencuentran en la selva de Alejandría.
La ciudad es retratada con una excelente prosa, desde el primer libro, Justine, cuando dice el
escritor lo siguiente acerca de su exultante vida:
“Cinco razas, cinco lenguas, una docena de religiones; el reflejo de cinco flotas en el agua
grasienta, más allá de la escollera. Pero hay más de cinco sexos y sólo el griego del pueblo
parece capaz de distinguirlos. La mercadería sexual al alcance de la mano es desconcertante
por su variedad y profusión. Es imposible confundir a Alejandría con un lugar placentero. Los
amantes simbólicos del mundo helénico son sustituidos por algo distinto, algo sutilmente
andrógino, vuelto sobre sí mismo. Oriente no puede disfrutar de la dulce anarquía del cuerpo,
porque ha ido más allá del cuerpo. Nessim dijo una vez, recuerdo –y creo que lo había leído en
alguna parte-, que Alejandría es el más grande lagar de amor; escapan de él los enfermos, los
solitarios, los profesores, es decir, todos los que han sido profundamente heridos en su sexo”
(p. 12).
Un texto que nos deja emocionados, porque en él se comprimen la visión de la ciudad, su
sensualidad latente, pero también la tristeza de todo deseo, el reverso del placer, hecho
dolor para siempre. La ciudad donde los hombres y mujeres venden el placer para dejar en lo
hondo de los cuerpos una herida para siempre.
Justine es la mujer deseada, la que engloba el placer y la lujuria, un ser inteligente que se
posa sobre los seres como una araña para dejar su veneno. La visión de Darley, personaje y
narrador de la historia, es demoledora, habla de Justine, de su arrogancia:
“¿Quién puede pretender que Justine no tenía su lado estúpido? El culto del placer, las
pequeñas vanidades, la preocupación por el juicio de quienes eran inferiores a ella, la
arrogancia” (p. 25).
La intimidad con Darley era un cimiento de intelectualidad extraña, una forma de leer el
pensamiento de un ser acomodado a ella, para alabar su vanidad. Pero el amor de Cohen, otro de
los personajes, es una entrega a Melissa, una mujer frágil y hermosa, donde el hombre
encuentra el afecto que la frialdad de Justine no ofrece, Darley lo describe así:
“Melissa y él derivaban, abrazados, por las aguas sanguinolentas y poco profundas del Mareotis,
hacia las miserables chozas de barro situadas en el antiguo emplazamiento de Rhakotis” (p.
117).
Hombres y mujeres eslabonados por una clandestinidad amorosa, por una complicidad intelectual,
que les obligaba a aguzar los pensamientos, por unos silencios que la ciudad amada contemplaba
mientras el placer de otros cuerpos, en otros lugares, rompía como un eco la calma de ese
espacio de mudez contemplativa.
Pero Darley ama a Melissa también, siente el poso de su piel impregnando la suya, porque es,
sin duda, uno de los personajes más importantes del Cuarteto, una mujer que deja huella, que
se ahonda en los ojos del que la mira, sin que Justine deje de fascinarnos, porque también
vive en el corazón de Durrel. Melissa se va y deja a Darley con el vacío enorme de su ausencia
en un ambiente presidido por la colonización, por los fantasmas británicos, lo que es
testimonio de una vida exprimida hasta el tuétano, la del escritor nacido en la India:
“Policías en la sombra. De pie contra una pared maloliente, me despido de ella con un beso. Se
va por una semana, pero medio dormido, lleno de pánico, se me ocurre que no volverá jamás. Su
beso suave y resuelto, sus ojos brillantes, me llenan de vacío. En el oscuro andén se oyen
golpes de culata de fusil y el castañeteo del bengalí: un destacamento de tropas indias en
tránsito a El Cairo”. (p. 110).
Pero las páginas de la novela, invadiendo los misterios de las sombras, encuentran su espejo
en la que escribió Arnauti, un escritor que cuenta su historia amorosa con Justine, nos
enciende el misterio de la novela dentro de la novela, como si renaciese de las cenizas el
espíritu cervantino, donde las historias se intercalan, en una ficción interminable.
Durrel conoce el misterio de la ficción y empuja a los personajes a vivir el amor y la derrota
más inexorable, siempre con el escenario de Alejandría en la mirada.
Nessim, Pursewarden, seres que van y vienen en el Cuarteto, todos ellos testigos y actores del
drama de esta historia de amor en Alejandría. Pursewarden representa la inteligencia, el
cinismo (en la película de Cukor sobre la novela tuvo el rostro de Dirk Bogarde, un actor de
gran magnetismo y de misterio indudable, Justine era Anouk Aimée, otra actriz de belleza
fascinante y misteriosa), Nessim es la fuerza, el ser que toca a Justine y la colma de su
masculinidad, el hombre que dibuja con las manos el cuerpo de la mujer fría, la gran araña de
este libro inmortal.
Justine es el enigma, la mujer por descubrir, Darley lo sabe, las otras mujeres se destapan,
lloran, ríen, pero Justine maneja su cuerpo con la evanescencia de una diosa, una mujer no
mancillada por la culpa de su sexualidad.
Dice Pursewardem, en otra de las novelas del Cuarteto, Balthazar, lo que sigue, lo que denota
su postura de demiurgo en esta apasionante historia:
“Vivimos –escribe Pursewarden- vidas que se basan en una selección de hechos imaginarios.
Nuestra visión de la realidad está condicionada por nuestra posición en el espacio y en el
tiempo, no por nuestra personalidad, como nos complacemos en creer. Por eso toda
interpretación de la realidad se funda en una posición única. Dos pasos al este o al oeste, y
todo el cuadro cambia”. (p. 15).
Balthazar, el médico, es el hombre testigo, del amor entre Melissa y Darley, entre Nessim y
Justine. Y Clea, otro de los personajes fundamentales, la pintora, la mujer artista, llena de
sensualidad, un ser herido por la vida, presa de su vulnerabilidad hacia un paisaje hermoso
pero hostil como el de Alejandría.
Justine y Clea, un encuentro en un mundo lleno de sensualidad, la pintora que quiere
desentrañar el enigma de la mujer fascinante y fascinada por la ciudad y por la vida, pero
hermética, de belleza de difícil descripción:
“Clea, que solo la conocía de oídas, pasó por la larga galería un día en que Justine posaba, y
sorprendida por la oscura belleza alejandrina de su rostro, la contrató para hacerle un
retrato” (p. 56).
Frases de Durrel que se meten en nuestra alma, como cuando dice que somos autores de nuestro
propio infortunio y en él imprimimos nuestras propias huellas digitales, referidas al caso de
Clea, mujer hipersensible, herida por la vida.
Y en Clea, otra de las novelas, que, junto a Mountolive, dejan en nuestro corazón el peso de
sus seres, nos inundan con la grandeza de una historia que Durrel ha creado, con el afán de
perdurar, de inmortalizar a personajes más reales que muchos de los que hemos conocido en
nuestra vida, dice, acerca de la mujer pintora, un retrato que se clava en nuestro corazón
para siempre:
“Clea estaba ahora totalmente blanda, lánguida y abandonada, con el largo pelo flotante
extendido como una cola. Las olas se rizaban en torno a su cuerpo, lo atravesaban como una
juguetona corriente eléctrica. Reinaba una calma absoluta” (p. 294).
Bello libro, henchido de luz, lugar de encuentro de seres que amamantados por el amor y la
noche, viven su pasión, su luz entre las sombras poderosas del tiempo y del desamor.
Clea casi muere en la embestida del mar, como si la anegase para siempre, pero su femineidad
la salva de las aguas, como Justine del peso de Alejandría o del amor por Nessim. Darley, como
narrador, nos regala un cuadro maravilloso, alter ego de Durrel, es testigo del amor, pero
también partícipe, porque en sus venas llevará siempre la ciudad amada y cuya herida nos deja
a todos mortalmente hechizados del embrujo del bello Cuarteto de Alejandría, la obra cumbre de
Durrel.
LAWRENCE DURREL, LA VIDA Y LA LITERATURA
Para concluir, cabe decir que Durrel vivió la vida, la exprimió en cada momento, por ello, es
capaz de dejarnos obras tan inolvidables como El Cuarteto de Alejandría.
Si su vida fue plena, también tuvo sombras, matrimonios fallidos, fue testigo de una época
convulsa y en cada latido de su corazón supo transmitir la pasión por las ciudades y por las
personas que amó.
No hay que olvidar el peso indudable de Proust en sus novelas, donde cada detalle pesa, donde
los retratos tienen alma, son minuciosos, pero también la influencia de D. H. Lawrence,
escritor lleno de sensualidad, ya que Durrel arma sus novelas como cuerpos a los que ama con
pasión, deteniéndose en cada poro de la piel, en cada brizna de una historia de amor.
Para concluir, me detengo en un párrafo más del Cuarteto, cuando Darley, el narrador,
manifiesta su entidad de testigo de un tiempo que se va, como Durrel, que resume la vida y la
obra de nuestro escritor, que, de haber vivido, hubiese hecho ya cien años:
“Una vez más, como siempre que el drama de los acontecimientos exteriores alteraba la
estructura emocional de las cosas, empecé a ver la ciudad con nuevos ojos, a examinar las
formas y los contornos salidos de la mano del hombre con el desapego del entomólogo que
estudia una especie de insecto hasta entonces desconocida. Allí estaba esa raza, y cada uno de
sus representantes absorto en la solución de preocupaciones individuales, de amores, odios y
miedos” (p. 245).
Quizá sea así como imaginó Durrel su vida, como observador del mundo, como entomólogo que
bucea en lo recóndito, sin que le influya en realidad, pero todos sabemos que el ser humano al
mirar y contemplar la vida, se deja llevar por el poso de lo que ve y la sombra que deja está
en sus obras, tan cerca de su vida, de su espíritu libre, en una época que tuvo más sombras
que luces, tan parecida y tan diferente de la nuestra.
Ver Curriculum
