LA WEB de la ARTRITIS REUMATOIDE
  • Alfonso Estudillo

    EL DR. SEIGNALET Y SU OBRA

    EL LIBRO DEL DR. SEIGNALET (Cap. 3)

    por Alfonso Estudillo

El libro de SEIGNALET (Cap. 3)

Dr. SeignaletContinuamos con la 3ª y última parte de la introducción sobre los temas que el Dr. Seignalet nos ofrece en los primeros capítulos de su libro La alimentación, la 3ª Medicina. Naturalmente, lo publicado en estos tres artículos apenas es un esbozo de la completísima información que el autor pone a nuestra disposición en los 31 capítulos y casi 700 páginas de su -y no me canso de repetirlo- magnífico libro. Cualquier persona que padezca artritis reumatoide -o muchísimas otras patologías- encontrará en él información suficiente para comenzar a ponerle color a esas esperanzas que los médicos y la ciencia actual nos ofrece en el negro color del "no tiene cura". Consiganlo, leanlo, por favor.

B) EL CURSO DE LA BÚSQUEDA

1. Los primeros pasos.

Deseaba comprender el mecanismo de algunas enfermedades para satisfacer a un tiempo mi curiosidad intelectual y mejorar el tratamiento de los pacientes, y mi primer objetivo fue el estudio del reumatismo inflamatorio: la Poliartritis reumatoide. En esta elección influyeron varios motivos:

- La gran frecuencia de este reumatismo.
- La gravedad de las lesiones que causa: las articulaciones son minadas por un proceso destructivo muy doloroso y puede llegar a provocar deformaciones óseas incapacitadoras.
- La curación de la enfermedad no evoluciona con los medicamentos clásicos.
- La clara relación entre la Poliartritis reumatoide y los genes HLA.
- El hecho de que suelen transcurrir varios años entre los primeros dolores y la constitución de deformaciones articulares. Un tratamiento precoz, si es eficaz, puede hacer esperar una vuelta a la normalidad, lo cual no es el caso en otras afecciones, por ejemplo, la diabetes juvenil. Cuando se diagnostica es demasiado tarde, ya que el páncreas endocrino está prácticamente destruido.

Por todas las razones anteriores, elegí la Poliartritis reumatoide. A partir de mis conocimientos clínicos y biológicos, he podido elaborar con relativa rapidez una teoría sobre la patogenia de este reumatismo. Mi conclusión es que un régimen alimenticio, y más precisamente un régimen inspirado en el de Burger, debería ser un tratamiento efectivo. Los primeros ensayos en voluntarios han confirmado mi teoría. Desde entonces, he continuado con mis investigaciones tanto en el aspecto teórico como en el práctico.

2. Las investigaciones teóricas

Me impuse la lectura durante varias horas a la semana de numerosos artículos médicos, facilitados por la excelente biblioteca del Centro Hospitalario de Montpellier. No me limité, como había hecho antes, a las publicaciones basadas en mi especialidad o sobre algunas cuestiones clínicas limitadas. Mis lecturas incluyeron:

- La mayoría de los campos de la medicina, principalmente reumatología, gastroenterología, endocrinología, neurología, psiquiatría, dermatología, oftalmología, neumología, oncología y, por supuesto, dietética.
- Varios campos de la biología, en especial inmunología, genética, antropología, bacteriología, biología molecular, biología del envejecimiento y fisiología, con una atención particular en el caso de esta última rama a la fisiología celular y al intestino delgado, doblemente interesante por su pared y su flora bacteriana.

Estas sesiones de bibliografía son comparables a la pesca. Puedes volver con las manos vacías o con algunas capturas pequeñas. Pero a veces se pesca un pez grande. Se trata de un artículo que refuerza, amplía o contradice una hipótesis. Recuerdo una publicación que demostraba que el interferón gamma puede fijarse a las células de la mucosa del intestino delgado y disminuir notablemente la resistencia eléctrica de la barrera intestinal. Ese día comprendí por qué las agresiones psicológicas suelen provocar pequeñas recaídas en los reumatismos inflamatorios. La relación se explicará más adelante.

El autor de la publicación se limitaba a la fisiología digestiva y no imaginaba que su descubrimiento podía tener importancia en los reumatismos inflamatorios. Por otra parte, sería sorprendente que un reumatólogo leyese ese artículo, a primera vista muy alejado de su especialidad. Así, un eslabón en la cadena de los acontecimientos que conduce a una Poliartritis reumatoide o a una espondilitis anquilosante puede pasar inadvertido, cuando en una visión más global se distinguiría con claridad.

Estas lecturas instructivas alternadas con periodos de reflexión me han permitido:

- Primero, consolidar y elaborar minuciosamente mi teoría sobre la Poliartritis reumatoide.
- En segundo lugar, ampliar la teoría con ciertas variantes de otros trastornos autoinmunes.
- Para concluir, formular otras dos hipótesis: la del ensuciamiento y la de la eliminación, que explican de forma lógica el mecanismo de numerosas afecciones.

Mi criterio siempre ha sido dar importancia a las preguntas fundamentales y escoger los caminos más cortos. Muchos investigadores desperdician esfuerzos enormes al centrarse en detalles, a menudo sin interés práctico, tanto a corto como a largo plazo. He intentado evitar ese escollo. Así, por ejemplo, atribuyo la diabetes de la madurez a una acumulación de suciedad en el páncreas y los músculos. Entre las numerosas enzimas que intervienen en los procesos de las células beta del páncreas y las células musculares, ignoro cuáles se bloquean por el ensuciamiento. El futuro aclarará este punto, interesante pero no esencial. Lo importante es que un régimen alimenticio bien hecho limpia los tejidos enfermos y normaliza la glucemia. Para mí, eso es lo principal.

3. Las aplicaciones prácticas.

Siempre que, a mi entender, una enfermedad pueda beneficiarse de la dietética, he buscado voluntarios que quisieran probar mi método. Son numerosos los pacientes que sufren enfermedades que se han mostrado resistentes, en parte o totalmente, a los tratamientos ya aplicados.

Convoco a estas personas a una consulta inicial en la que confirmo el diagnóstico y establezco un balance clínico y biológico. Cuando el enfermo toma medicamentos, se dan dos casos:

- O bien se trata de medicación administrada desde hace tiempo sin que produzca efectos beneficiosos, en cuyo caso la suprimo.
- O bien se trata de medicamentos antiguos que tienen una eficacia parcial, o de medicamentos recientes que pueden ser eficaces, y los mantengo.

Desde esta primera entrevista, considero esencial exponer de manera detallada mi opinión sobre el mecanismo de la afección y que el paciente comprenda por qué un cambio nutricional puede transformar profundamente la situación. Un régimen alimenticio no debe ser adoptado como una religión. No pido al paciente una fe ciega, sino un esfuerzo intelectual con el fin de que pueda captar claramente los motivos de este nuevo tratamiento.

A pesar de estas precauciones, al cabo de unos días o de algunas semanas, el 50% de los pacientes abandona la dietética. El 50% restante persevera, debido a una voluntad más fuerte o bien a una mejor comprensión del mensaje.

Se realizan controles cada tres meses, durante el primer año. Cuando se comprueba un beneficio evidente, conviene que el paciente deje la medicación o el régimen para determinar cuál de los dos factores es la causa de la mejora. En ciertos casos, los dos elementos han aportado su contribución y vale la pena seguir empleándolos conjuntamente.

Al final del primer año, efectúo un nuevo balance clínico y biológico y lo comparo con el primero:
- En caso de fracaso, el régimen ancestral se suspende, aunque algunos voluntarios que han querido continuar hayan obtenido, a veces, un efecto favorable tardío.

- En caso de éxito, el paciente debe seguir el régimen ancestral durante toda la vida, si no quiere correr el riesgo de una recaída.


Hasta aquí la introducción expuesta en el capítulo 1º del libro. Seguiremos publicando otras ideas, reflexiones o experiencias dentro del campo de la alimentación y la Artritis Reumatoide.


NOTA:
Como es posible que no consigan encontrar el libro, los que estén interesados en adquirirlo, les diré que el mío lo conseguí en la Librería Bohindra de Madrid. Les pongo la dirección:
 
LIBRERÍA BOHINDRA
C/ DE LA PAZ, 15 (28012) MADRID
Tel.: 91 521 37 57
bohindra@bohindra.com
http://www.bohindra.com
 
Naturalmente, pueden pedirlo por Internet. Su precio es de 32,00 euros más 5,85 de portes






volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio