LA WEB de la ARTRITIS REUMATOIDE
  • CONSULTAS DE LOS LECTORES

    • CONSULTA de...
    • María de Barcelona, españa, con el Asunto: Investigaré y Fecha: 28/05/2013
    • Estimado Sr. Estudillo,

      Muchas gracias por contestarme a mi anterior email. Tiene razón, voy a analizar qué es lo que hago mal y si lo descubro se lo cuento. Tengo una pregunta básica. Cuando se cocina, ¿mejor poco a temperatura media o largo rato a temperatura baja? Yo suelo comer mucha verdura y fruta sin cocinar pero no vaya a ser que esté fallando en lo básico.

      Le comenté en su día que me había hecho el test de las intolerancias alimentarias a 200 alimentos en la clínica Sabater de Barcelona. Durante casi un año, he intentado no tomar ninguno de los alimentos que me provocan intolerancia. ¿Podría ser que me hayan surgido otras intolerancias a alimentos que antes no tenía?. Cuando algo me sienta mal lo noto (en ocasiones, no siempre) porque me empieza a doler la garganta. ¿Le encuentra alguna explicación a eso?. Investigué un poco en internet y llegué a la conclusión que las amígdalas, como parte del sistema linfático, se me inflamaban al ingerir algo que me perjudicaba. No sé si he dado en lo cierto o más vale que descarte la hipótesis...

      Tengo una última pregunta. Mi médico me insiste en que tome medicamentos porque es "mejor para la enfermedad". Lo que pasa es que por suerte no tengo tantos dolores y hoy por hoy puedo hacer vida normal. Tengo entendido, además que Ud. siempre lo dice así, que no hay ningún medicamento de cure la artritis, simplemente sirven para mitigar el dolor. Si es así, ¿por qué debería tomar medicinas a día de hoy? ¿No es mejor tomarlas si realmente me puede el dolor o es que el hecho de no tomar medicinas puede perjudicarme el día de mañana si el dolor va a más? Dicho de otra manera, ¿las medicinas ayudan a controlar la enfermedad (no hablo del dolor, sino de la enfermedad en sí)? Por ej., la azulfidina es una medicina modificadora de la artritis. ¿Qué significa eso realmente?

      Muchísimas gracias por su tiempo y dedicación.

    • RESPUESTA
    • de Alfonso Estudillo Calderón - 28/05/2013
    • Hola, María:

      Prácticamente, tanto una u otra forma de cocinar vienen a ser lo mismo. Con los guisos no hay problemas porque, al ser con agua, la temperatura no va a pasar de 100 ºC. que es la de ebullición. Y aquí podemos evitar deterioro o eliminación de nutrientes con menos tiempo al fuego. Un ejemplo: las legumbres, garbanzos y alubias, que cocineros y "entendidos" hablan de dos horas de cocción, si son de buena calidad y los tiene 12 horas en remojo, con menos de una hora están tiernos y riquísimos. A las lentejas, buenas, les basta con 15 ó 20 minutos. Filetes de carne o pescado a la plancha, fuego más bien alto y vuelta y vuelta. Consigue que se dore un poco por afuera pero que quede poco hecho por dentro. Los salteados, igual.

      Es poco probable que se adquieran otras intolerancias. Y los alimentos, excepto si causan alergia o son muy tóxicos, pueden tardar días o semanas en mostrar signos de propiedades no toleradas. Respecto a las amígdalas y garganta no creo que manifiesten respuestas a alimentos no tolerados. Sí pueden hacerlo con los que se sea alérgico. Y como son muy susceptibles a afecciones, pueden inflamarse con cualquier patógeno de los muchos que nos rodean (virus o bacterias). Es algo muy frecuente en algunas personas y, si la afección es leve, se resuelven solos en muy poco tiempo.

      Tu médico lleva razón. Ahora bien, si los signos clínicos de la enfermedad han remitido y las analíticas muestran poca o nula actividad de la misma, lo correcto es que te disminuya o cambie al tratamiento de ataque por uno de mantenimiento. Y si la remisión se mantiene en el tiempo (entre seis meses y un año) debe considerar la posibilidad de su eliminación aunque mantenga controles semestrales. Y tú también llevas razón, por lo que, si no tienes inflamaciones articulares ni hay dolor, no tienes ninguna necesidad de tomar antiinflamatorios u otros analgésicos. Tampoco los corticoides, protectores de estómago, etc. Pero los fármacos controladores de la enfermedad -Metotrexato, Sulfasalazina, etc.-, aunque sean simples paliativos que no te van a curar, debe ser el médico quien lo considere.

      Estoy seguro de que, con tu gran voluntad y cuidados, pronto te veremos en esta otra orilla. Sigo aquí. Saludos.

      Alfonso Estudillo Calderón

volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio