La Web de MIGUEL ÁNGEL
-
EFEMERIDES
DIA DE LA MUJER TRABAJADORA
-
El 8 de marzo se celebra el
Día Internacional de la Mujer Trabajadora para recordar que todavía queda mucho camino que recorrer hacia la
plena igualdad entre hombres y mujeres. Se reivindica, entre otras aspectos, que en pleno siglo XXI aún no
hemos llegado a la paridad entre hombres y mujeres. Sirve de reflexión sobre las condiciones en las que
trabajan y viven las mujeres del mundo.
El origen de esta fecha hay que encontrarlo en 1857 cuando en Nueva York hubo una marcha de trabajadoras de una
fábrica textil para protestar por sus condiciones de trabajo.
Otro hecho que también condicionó esta fecha fue en el año 1908, también en Nueva York, las trabajadoras de
grandes fábricas se declararon en huelga para exigir mejoras laborales, aumento de salarios y el fin del
trabajo infantil y el resultado fue la muerte de 129 mujeres, quemadas en la fábrica Cotton Textil Factory por
los propios dueños de la misma. No se tienen datos exactos pero se cree que ocurrió el 8 de marzo.
Desde aquel acontecimiento se ha establecido como símbolo el color violeta, dado que las mujeres cosían tejidos
de este color.
El Día de la Mujer trabajadora se celebró por primera vez en los Estados Unidos en 1909, convocado por el Socialist Party of
América y fue propuesto como Día Internacional en 1910 en un Congreso Internacional de Mujeres Trabajadoras en
Dinamarca, a propuesta de Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas. Se basó en el
Women´s Day que las socialistas norteamericanas llevaban a cabo desde 1908 para reclamar el voto femenino. Este
derecho fue finalmente concedido en 1920 después de la aprobación de la decimonovena enmienda de la
Constitución Estadounidense.
El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en el movimiento de mujeres socialistas de finales del siglo
XIX para promover el derecho de voto de la mujer sin ningún tipo de restricciones.
En 1911 más de un millón de hombres y mujeres participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la
mujer, en el que podría ser considerado el primer día Internacional de la Mujer. Fueron muy seguidas en
Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.
En los primeros momentos, el Día Internacional de la mujer se celebraba en fechas diferentes, pero en 1914, a
propuesta de las alemanas, se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. Sobre la razón
de la elección de esta fecha, parece ser que fue porque marzo es un mes cargado de contenido revolucionario.
Su consolidación se produjo
a partir de marzo de 1917. Al parecer por los acontecimientos que en aquellos momentos se estaban viviendo en
Rusia, ya que el 8 de marzo de ese año, las mujeres rusas se amotinaron por la falta de alimentos, lo cual que
daría origen al proceso revolucionario iniciado en octubre.
Las Naciones Unidas con motivo de la celebración el año 1975 del Año Internacional de la Mujer dieron su
particular versión de los hechos, ignorando los acontecimientos de Rusia en 1917, argumentando que fue
propuesto por Clara Zetkin en 1910.
El 8 de marzo de 1977 las Naciones Unidas declaró esta fecha como Día Internacional de las Mujeres
trabajadoras, como recuerdo al incendio de la fábrica de Nueva York en 1908.
A pesar de los avances conseguidos a lo largo de los años todavía los Consejos de Administración de las grandes
empresas son cosa de hombres. En las empresas del IBEX 35 nada más un 3% de sus miembros son mujeres.
Las mujeres españolas son las primeras en tasa de desempleo con el 23%, 12 puntos más que el de los hombres y
11 puntos más que el de las mujeres de la Unión Europea. La pensión media que reciben es un 40% inferior a la
de los hombres. Tienen un salario un 33% inferior al de los hombres. Nos encontramos casos de mujeres
“invitadas” a marcharse al encontrarse embarazadas e incluso ser motivo de pregunta de entrevista, así como el
hecho de si piensa tener hijos.
Las tareas domésticas, el cuidado de la casa, de los niños y de las personas con dependencia recae casi en su
totalidad en las mujeres. Un 18% de mujeres sufren acoso sexual y el 51% trabaja en un ambiente sexista.
En 36 países del mundo hay
leyes vigentes que discriminan a la mujer, muchos de ellos, muy próximos a nuestro entorno y existen países muy
ligados al Estado Español por el idioma y la cultura, que solamente con oír hablar a los hombres, ya se ve lo
machistas que son y lo que piensan de la plena igualdad entre hombres y mujeres.
Todavía existen en el mundo lugares en los cuales las condiciones de trabajo de las mujeres la convierten en
esclava. En nuestro país, donde hemos avanzado mucho en los últimos lustros, sobre todo después del final de la
dictadura, todavía existen enormes diferencias.
En la Unión Europea el salario de la mujer es inferior al del hombre en un 15%.
En España se aprobó una ley por la cual se aumente el porcentaje de mujeres a las listas electorales hasta el
40% y se pueda llegar hasta el 50%, pero aún así la mayoría de las veces las mujeres quedan relegadas a los
lugares en los cuales no serán elegidas.
Las principales diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en el mundo privado. En política y en la
administración pública hay más paridad, con el caso comentado de que no siempre van en lugares elegibles.
La situación de las mujeres todavía es muy desigual respecto a la de los hombres tanto en los países
desarrollados como en los del tercer mundo aunque en estos últimos es mucho peor. Todavía se necesitan varias
décadas para lograr esta igualdad. Se necesita el importante compromiso de los hombres para poder lograr esta
igualdad.
Nunca se debe de decir que
nuestras madres han trabajado menos que nuestros padres. Yo todavía conozco casos en que la mujer es ama de
casa y trabaja más que su marido y sus hijos sin ninguna recompensa.
Una mujer trabajadora destina cinco horas más a las labores domésticas que el hombre y este es otro de los
puntos en los cuales se tiene que avanzar hacia la plena igualdad, asumiendo al 50% las labores del hogar.
Aquí es donde todavía se aprecian las enormes diferencias entre hombres y mujeres. En el mundo laboral a pesar
de lo mucho que queda se han producido importantes avances sobre todo después del fin de la dictadura. Pero
muchas mujeres no solo se encuentran con los obstáculos consabidos de quedarse embarazada y llegar a tener
hijos, para abrirse paso en el mundo laboral.
Las que a trancas y barrancas consiguen un trabajo digno y estable a la hora de regresar al hogar se encuentran
con que luego tienen que continuar trabajando ejerciendo las labores del hogar. Las campañas hacia la plena
igualdad que casa 8 de marzo de lanzan desde los diversos estamentos, tienen que comenzar a hacer hincapié en
la vinculación del hombre con las tareas femeninas.
Tenemos que comenzar a darnos cuenta, algunos lo hemos hecho, aunque todavía pocos, que el delantal no es
solamente cosa de mujeres, que también se vive en la casa y que también se come y se duerme y que el
mantenimiento del hogar o el cuidado de los hijos también es cosa de hombres.
Éste es un tema en el cual
las instituciones deben de prestar todos sus esfuerzos de cara a los próximos años, porque si bien en el mundo
laboral, con más dificultades de las deseadas, las mujeres se abren paso, en el hogar todavía hay un abismo que
debemos comenzar a superar a velocidad de vértigo para llegar a esta plena igualdad.
En el mundo laboral y académico se están produciendo datos que invitan al optimismo de cara a la deseada
igualdad entre hombres y mujeres en los próximos años. El 75% de los nuevos trabajos son femeninos, el ejército
español cuenta con la mayor proporción de mujeres de Europa, se cuenta con la mayor tasa de diputadas también,
un gobierno paritario, 29% de empresarias, 35% de profesorado universitario y en diplomaturas como
Biblioteconomía y Documentación y licenciaturas como Documentación, la mayoría de los estudiantes son mujeres.
De la propia mujer depende que en los próximos años se llegue en todos los ámbitos, pero también de los
hombres, tenemos que dejar de considerar ya de una vez por todas, a la mujer como algo inferior a los hombres y
apostar por la plena igualdad entre hombres y mujeres, haciendo que las mujeres se vayan incorporando a
trabajos desarrollados mayoritariamente por hombres y los hombres se vayan incorporando mayoritariamente a los
trabajos desarrollados tradicionalmente por mujeres.
Finalizaré este artículo
con unos versos de Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana del siglo XVII en torno a la situación de la
mujer y que cuatro siglos más tarde a pesar de los muchos avances conseguidos todavía son significativos en
muchas partes del planeta:
“Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal.
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a la otra por fácil culpáis”.
Copyright Islabahia.com | Todos los derechos reservados
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2022
-