La Web de MIGUEL ÁNGEL
-
Páginas de la Historia
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
-
El
pasado 18 de julio se cumplieron 72 años del comienzo de la Guerra Civil Española, que enfrentó hasta el 1 de
abril de 1939 a españoles contra españoles.
El alzamiento en realidad comenzó el 17 de julio en Marruecos, y al día siguiente se fue extendiendo por el
resto de la Península y duró hasta el 1 de abril de 1939. Las Guerras Carlistas, no obstante, fueron las
primeras Guerras Civiles sufridas por España.
Ha sido considerada como el Preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, ya que sirvió de campo de pruebas a las
potencias del Eje y a la Unión Soviética. Participaron factores ideológicos, políticos y económicos.
Esta guerra enfrentó de una parte a los sublevados, que constituían el bando fascista y, de otra, a los
marxistas, que habían aprovechado el alzamiento para dar un golpe de estado en la zona republicana, e implantar
la dictadura marxista. Dejó entre 500.000 y 1.000.000 de muertos, la mayoría víctimas de la represión.
Tanto una posibilidad como otra era esperada en cualquier momento, es decir, que los fascistas se levantasen en
armas o que los marxistas diesen un golpe de estado implantando así la dictadura marxista.
El alzamiento fue planeado por los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y Francisco Franco en la primavera de
1936. El general Sanjurjo era el destinado a ser el Jefe del Estado, pero falleció en accidente de aviación
regresando de Portugal donde se encontraba exiliado. Entonces el general Franco es quien asume el mando.
Después del alzamiento, los fascistas se hicieron fuertes en Marruecos, en parte de Andalucía, Extremadura,
Navarra, buena parte de Castilla, zonas donde triunfó la derecha en las elecciones de febrero de 1936, y los
marxistas en el resto del Estado.
Durante todo el conflicto, se llevo a la práctica la política de exterminio del adversario, tanto en un bando
como en otro. Después de todo se trataba de dos dictaduras, y ya sabemos todo lo negativo que las dictaduras
comportan.
En el bando fascista se perseguía a sindicalistas y a políticos republicanos, y en el bando marxista a
falangistas, burgueses, aristócratas, militares, simpatizantes de derecha, sacerdotes y laicos de la Iglesia
Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos
y 263 monjas. Se destruyeron 20.000 iglesias entre ellas varias catedrales.
En el bando marxista cada uno hacía la guerra por su cuenta. Cada partido llevaba la revolución a su manera y,
lo que es más grave, había una falta total de disciplina militar, que fue determinante para su derrota.
En el bando fascista, por el contrario, había más organización y más disciplina militar. Enseguida escogieron a
Francisco Franco como su Jefe de Estado y su jefe militar y fue el encargado de dirigir todas las operaciones y
todas las estrategias. El 1 de octubre de 1936 Francisco Franco se autoproclama en Burgos Jefe del Estado
Español y Generalísimo de los ejércitos y toma el título de Caudillo en recuerdo de los caballeros españoles
que lograron expulsar a los árabes en la Edad Media.
El objetivo prioritario de las fascistas al principio de la guerra fue Madrid. Consiguen que las tropas de
Marruecos crucen el estrecho con ayuda de aviones alemanes e italianos y, una vez asegurada Andalucía, el
objetivo fue avanzar por Extremadura hasta la capital, para asegurarse el apoyo del gobierno fascista de
Portugal. En su avance ocupan Badajoz, realizando una brutal represión que tienen consecuencias internacionales
y Toledo, donde el General Moscardó resistía con unos pocos hombres en el Alcázar.
Así con más facilidad de la prevista, a finales de noviembre de 1936, los fascistas estaban a las puertas de
Madrid, dispuestos a realizar la ofensiva final. Pero los marxistas capturaron un vehículo blindado de los
fascistas, donde había una hoja, donde estaba escrito el día en que se realizaría la ofensiva sobre Madrid.
Este hecho hizo que se diese aviso al gobierno marxista y que se preparasen para defender Madrid, y entonces
comenzasen a dar armas a los trabajadores y al pueblo para su defensa, haciendo que el conflicto durase más de
lo esperado y que los fascistas buscasen antes otros objetivos.
La ciudad de Madrid fue sometida a intensos bombardeos durante toda la Guerra Civil y tuvieron lugar duros
combates en los alrededores, la Casa de Campo, la ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses y los
fascistas permanecieron a las puertas de Madrid, por la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria que había
quedado en su poder. Franco cambió de objetivos y alargó la guerra para asegurarse el liderato civil y militar.
Este conflicto se internacionalizó. Los marxistas recibieron ayuda del régimen marxista de la Unión Soviética y
los fascistas de los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Los marxistas disponían de la industria catalana
y vasca, y los fascistas de zonas ricas en alimentos.
Los fascistas conquistaron el País Vasco en 1937. Fue durante este periodo cuando tuvo lugar el célebre
bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937 por la Legión Cóndor alemana, y que años más tarde inspiró el
famoso cuadro de Picasso. Fue bombardeada durante más de tres horas y murieron 1.600 personas.
Después de conquistar el País Vasco en 1937, Franco pensaba emplear todo el potencial industrial en la batalla
de Madrid, pero la ofensiva marxista sobre Teruel, le obligó a buscar la victoria en el este. Se libró una
larga batalla, conocida como la batalla del Ebro y duró hasta agosto de 1938. Esta batalla se convirtió en la
más cruenta de la Guerra Civil con más de 100.000 muertos.
En el intento de toma de Madrid, una de las batallas más importantes que se libraron fueron la del Jarama, de
Guadalajara, donde las tropas italianas fueron derrotadas, y la de Brunete, que tuvieron como objetivo cercar a
la capital.
El siguiente paso, después de esta batalla, fue la ocupación de Cataluña a comienzos de 1939 con la ocupación
de Barcelona el 26 de enero de 1939. Esto provoca la huida a Francia de más de 400.000 personas por temor a la
represión franquista.
Las conquistas finales fueron Madrid y Valencia, donde se encontraba el gobierno marxista, el 28 de marzo de
1939. La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra, firmado por el General
Franco en Burgos.
Esta guerra dejó una herida en España, más grande de la que ya tenía. Mucha gente marchó exiliada y el régimen
fascista continuó con el exterminio del adversario. Con el paso de los años se suavizó, pero no por eso dejó de
reprimir hasta el final de sus días de 1975.
Juan Carlos I abrió las puertas de la reconciliación en su primer discurso, diciendo que se convertía en el rey
de todos los españoles, pero, a pesar de todos los avances conseguidos, esta herida, todavía no está
cicatrizada del todo.
Copyright Islabahia.com | Todos los derechos reservados
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2023
-