La Web de MIGUEL ÁNGEL
-
Personajes de la Historia
JUAN CARLOS I
-
Juan Carlos I nace en Roma el 5 de enero de 1938. Por lo tanto acaba de cumplir 70 años. Su familia se
encontraba en el exilio, ya que había abandonado España con motivo de la proclamación de la II República el 14
de abril de 1931. Es hijo de Don Juan de Borbón y Battemberg y Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns.
Fue bautizado en la Capilla de la Orden de Malta por Monseñor Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII siendo sus
padrinos Victoria Eugenia de Battemberg y Carlos de Borbón y Borbón Dos Sicilias.
En noviembre de 1948 viene por primera vez a España para iniciar sus estudios en Las Jarrillas, una finca
cercana a Madrid, mediante un pacto al cual habían llegado su padre, Don Juan de Borbón y el Jefe del Estado
Español, Francisco Franco, ya que era deseo de sus padres, que continuase su formación en España después de
haber realizado sus estudios hasta entonces en la localidad suiza de Friburgo.
Continua sus estudios en el Instituto San Isidro de Madrid, finalizándolos en 1954. En 1955 inicia su formación
militar e ingresa en la Academia General Militar de Zaragoza., ya que el General Franco había impuesto también
su paso por las Academias Militares antes de acudir a la Universidad, vetando también que pudiese estudiar en
las universidades de Lovaina o Bolonia. Continuó su formación militar en la Academia General de la Marina en
Marín (Pontevedra) y en la Academia General del Aire en San Javier (Murcia). Realizó su viaje de prácticas y
fue guardiamarina en el buque escuela Juan Sebastián Elcano.
Completó su formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó estudios de Derecho Político e
Internacional, Economía y Hacienda Pública. Muchos estudiantes contrarios al régimen abandonaban las aulas
cuando lo veían entrar, pero algunos de los cuales, años después, reconocen las aportaciones que ha hecho Juan
Carlos I para la instauración de la democracia en España.
En 14 de mayo de 1962 se casa con Sofía de Grecia en Atenas. Pablo I de Grecia le aconseja quedarse en España
en lugar de regresar a Portugal con su padre, si quería tener algún derecho a la Corona. Comenzaron entonces a
vivir en el Palacio de la Zarzuela, que hoy en día continua siendo su residencia oficial. En 1963 nace su
primera hija Elena, en 1965 su hija Cristina y en 1968 su hijo Felipe, que años después se convertirá en el
Príncipe de Asturias.
Al amparo de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 26 de julio de 1947, es nombrado sucesor de
Francisco Franco a título de rey en julio de 1969. Ante esta decisión se muestran recelos por partida doble, la
del bloque más duro del régimen que prefiere en su lugar a Alfonso de Borbón, al cual consideran menos proclive
a realizar aperturas y desmantelar el régimen, y la de la oposición democrática que le considera el continuador
del régimen y apuestan por una ruptura democrática.
Esta decisión le genera problemas con su padre, Don Juan de Borbón, legítimo heredero del trono y que no
renuncia a sus derechos hasta 1977 y del cual heredó la idea de que la monarquía o era de todos los españoles o
no era de nadie. Tenía muy claro antes de ser rey que España se convertiría en una democracia con Monarquía
Constitucional. En 1974 asume brevemente la Jefatura del Estado por enfermedad de Franco.
El 20 de noviembre de 1975 fallece el General Franco y dos días después, el 22 de noviembre de 1975, asume la
Jefatura del Estado con el nombre de Juan Carlos I. En el primer discurso nada más ser proclamado rey, muestra
su intención de ser el rey de todos los españoles. Confirma a Arias Navarro como Presidente del Gobierno, pero
con muchos aperturistas en el gabinete.
Es coronado el 27 de noviembre de 1975 en una misa de espíritu santo en la Iglesia de los Jerónimos de Madrid,
oficiada por el Cardenal Tarancón, que se había destacado durante la dictadura como uno de los principales
aperturistas del régimen.
Nombra a Torcuato Fernández Miranda como Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. En julio de 1976
nombra a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno y comienzan a trabajar junto con Torcuato Fernández Miranda en
la Ley Para la Reforma Política que es aprobada en referéndum en 1976. Torcuato Fernández Miranda le aconsejó
la designación de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno.
El entonces Príncipe de España y Adolfo Suárez tuvieron un encuentro en 1969 cuando este último era Gobernador
Civil de Segovia y le entregó una hoja de ruta con cuatro o cinco propuestas para realizar en el futuro.
Suárez pasó a la Dirección General de Televisión Española y se encargó de popularizar la figura del Príncipe de
España impidiendo entre otras cosas la retransmisión de la boda de la nieta de Franco con Alfonso de Borbón.
Cuando el rey nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno y le recibió en la Zarzuela, le sacó aquella hoja
de ruta y le dijo que había llegado el momento de hacer todo aquello. Las tareas integradas en aquella hoja de
ruta eran: amnistía, reforma política, legalización de los partidos, supresión de las jurisdicciones de
excepción, organización de las primeras elecciones libres entre otras.
Juan Carlos I tuvo claro desde aquel primer encuentro con Adolfo Suárez que sería el hombre que le ayudaría a
pilotar el cambio. Confirmó a Carlos Arias Navarro unos meses más antes de nombrar a Adolfo Suárez, porque
necesitaba el apoyo de Carlos Arias Navarro para nombrar a Torcuato Fernández Miranda, la otra persona
encargada de ayudarle a traer la democracia, Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
Este último es el que le animó a dar el paso de aceptar su designación a título de rey, dado que no las tenía
todas consigo para poder llevar a cabo sus proyectos democráticos. Torcuato Fernández Miranda le dijo que desde
la legalidad vigente se podía traer la democracia sin derramamiento de sangre, que es lo que se produjo con la
Ley de la Reforma Política de 1976, que dio lugar a las primeras elecciones democráticas en 1977 y a la
elaboración de la actual Constitución.
El siguiente paso, después de la aprobación en referéndum en diciembre de 1976 de la Ley Para la Reforma
Política, fue la celebración de elecciones democráticas que tienen lugar el 15 de junio de 1977, con el triunfo
de la Unión de Centro Democrático, encabezado por Adolfo Suárez, seguido del Partido Socialista Obrero Español
de Felipe González. Unos meses antes se produce la legalización del Partido Comunista que crea entre los más
duros del régimen y el ejército un profundo malestar que culmina con un golpe de Estado en febrero de 1981.
Un mes antes de la celebración de las primeras elecciones democráticas, en mayo de 1977 su padre Don Juan de
Borbón, le transmitió todos sus derechos dinásticos y la Jefatura de la Casa Real Española.
Las Cortes Constituyentes se encargan de redactar una nueva Constitución que es aprobada en referéndum el 6 de
diciembre de 1978 y sancionada por el rey el 27 de diciembre de 1978. Este paso le supone dejar de ser rey
absoluto con plenos poderes, y convertirse en un rey constitucional ostentando únicamente la Jefatura del
Estado.
En 1979 se vuelven a celebrar elecciones, volviendo a obtener el triunfo el partido liderado por Adolfo Suárez,
seguido de nuevo por el Partido Socialista de Felipe González. Un mes después, se celebran las primeras
elecciones democráticas para los Ayuntamientos, obteniendo la izquierda mediante el pacto entre el Partido
Socialista y el Partido Comunista la mayoría de los ayuntamientos. Se inicia el proceso autonómico con la
aprobación de los Estatutos Vasco y Catalán en 1980. Previamente, se había instaurado la Generalitat de
Cataluña con el regreso en 1977 de Josep Tarradellas.
El 23 de febrero de 1981 el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina asalta el Congreso de
los Diputados en plena votación de la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno después
de la dimisión de Adolfo Suárez. El golpe militar es secundado en Valencia por el Capitán General de la Región,
Jaime Milans del Bosch, que decreta el toque de queda y ocupa las calles de Valencia con tanques. Juan Carlos I
asume sus funciones de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y logra establecer la legalidad constitucional
entre el resto de los mandos del ejército, abortando así el intento de golpe militar.
En 1982 España ingresa en la OTAN y se produce el triunfo socialista en las elecciones generales. Ingresa en la
CEE en 1986 y se celebran la Exposición Universal en Sevilla y los Juegos Olímpicos en Barcelona en 1992.
En 1995 se casa la Infanta Elena con Jaime de Marichalar, en 1998 la Infanta Cristina con Iñaki Urdangarín y en
2004 Su Alteza Real el Príncipe de Asturias con Letizia Ortiz Rocasolano. Se van produciendo los nacimientos de
nietos, hasta ocho en total, teniendo asegurada la continuidad de la Dinastía con el nacimiento de la Infanta
Leonor, hija del Príncipe de Asturias.
El año 2007 ha sido especialmente difícil para él, con la quema de fotos de su imagen por grupos
independentistas, la separación de la Infanta Elena, la petición de abdicación por parte de sectores de la
derecha y la división de opiniones tras su famoso ¿por qué no te callas? al Presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Él mismo ha tenido que salir en defensa de la Corona, que continua siendo la institución más valorada por los
españoles.
Durante todos estos años de reinado no se ha inmiscuido nunca en política y se ha mantenido neutral en todos
los procesos electorales. Éste es el principal consejo que le ha dado a su hijo el Príncipe de Asturias: el rey
no se debe meter en política, tiene que atenerse a la Constitución.
La Jefatura de Estado que heredó en 1975 estaba ligada a la derecha y para muchos españoles la idea de libertad
estaba ligada a la República. En todas sus declaraciones de la época ya deja entrever que su futuro está ligado
a una Monarquía Constitucional.
Hoy día, el 69% de los españoles prefiere la Monarquía a la República y ha dotado de crédito y legitimidad a la
Corona. Ya tenía una muy buena imagen antes del Golpe de Estado de 1981. En 1978 tenía una popularidad de 6,4.
No se cuestiona la monarquía. Ocho de cada diez españoles consideran que sin la presencia del rey la Transición
no hubiese sido posible y que ha demostrado que la monarquía no es una institución obsoleta.
En sus años de reinado ha visitado más de 160 países de los cinco continentes en los cuales ha sido el
principal embajador del Estado Español. El incidente con el presidente venezolano, para nada tiene que empañar
la labor desempeñada en estos años.
En las relaciones internacionales ha resaltado siempre las señas de identidad con la comunidad iberoamericana,
señalando la lengua común y la necesidad de iniciativas conjuntas. También ha señalado siempre la vocación
europea de España a lo largo de la Historia.
A lo largo de sus años de reinado ha recibido diversos premios entre ellos el Carlomagno en 1982 y el Simón
Bolivar en 1983. Es doctor honoris causa por las universidades de Bolonia, Oxford, Cambridge, Harvard o La
Sorbona.
Ejerce el Alto Patronazgo de las Reales Academias y la lengua castellana y su promoción internacional merecen
especial atención impulsando en 1994 la creación de la Fundación Pro Real Academia Española de la Lengua siendo
también el Presidente de Honor del Instituto Cervantes, que se encarga de promocionar la lengua española por el
mundo.
Asimismo ejerce el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas, un hecho que fue decisivo para abortar el intento de
golpe de estado en 1981.
Juan Carlos I es, sin duda, una de las grandes figuras españolas de los siglos XX y XXI y el modelo de
Transición Española que el lideró se está tratando de imitar en otros países que quieren pasar de una Dictadura
a una Democracia.
Copyright Islabahia.com | Todos los derechos reservados
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2022
-