• anabel

    BIOGRAFÍAS

    CARLOS RUIZ ZAFÓN

    por Anabel Sáiz Ripoll

Carlos Ruiz Zafón Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964), empezó su andadura laboral en el mundo de la publicidad, hasta que lo dejó, porque, en sus palabras, "ya estaba cansado y un poco harto, no me gustaba". Entonces decidió dedicarse a la literatura y escribió El príncipe de la niebla, una novela dedicada al público juvenil con la que ganó en 1993 el primer premio Edebé de Literatura Juvenil, aunque para él no hay una frontera clara entre literatura para adultos y literatura para jóvenes. Así nos cuenta: "Entonces, decidí escribir un libro de fantasía y aventuras como si fuera para un adulto, con la única diferencia de que los protagonistas tendrían 15 o 16 años, en lugar de 40". Carlos Ruiz Zafón, en la actualidad, vive en Los Ángeles y entre sus aficiones están la de compositor y sus colecciones de dragones.

Se trata de un escritor que ha saltado al gran público gracias a La sombra del viento, aunque aquí haremos un breve repaso a toda su obra publicada hasta la fecha. Para Ruiz Zafón: "Escribir por dinero es una de las cosas más estúpidas que se pueden hacer en la vida. Puede ocurrir que tengas éxito y vivas de ello, pero es como esperar a que un tiburón blanco te muerda en el culo cuando cae un rayo en medio de un tornado en el Caribe... Es altamente improbable". Esto ya nos da una idea de su talante independiente, por ejemplo, ha dejado de escribir guiones porque ya no le interesaba.

Carlos Ruiz Zafón 2Si hay algo que unifica sus novelas es el clima de misterio que rodea todas las historias. Y es que el misterio, para el autor, es algo inherente al ser humano: "El relato de misterio, sea cuento, novela o drama, es quizá una de las formas más puras y poderosas con las que la ficción se apodera de nuestros mecanismos de percepción.

En esencia, podríamos definir el misterio literario como aquel relato en el cual existen dos estructuras narrativas superpuestas: una, falsa y aparente, la que percibe el lector; otra, verdadera e invisible, la que emplea el autor para narrar la historia, reemplazando fragmentos de la primera por la segunda hasta una conclusión en la que el lector descubre que, al igual que la vida, el autor le había estado engañando desde el principio, sólo que con resultados infinitamente más amenos e inofensivos".


El príncipe de la niebla, Barcelona, Edebé (14 2002)

En el libro, situado en 1943, con la Guerra Mundial adivinándose, se nos narra una extraña historia de misterio. La familia de Max, cuyo padre es relojero, se traslada a un pueblo de la costa francesa y su nueva casa los recibe con un enigma. El recuerdo de Jacob, el hijo de los antiguos dueños, es algo más que un recuerdo. Aparece un personaje maligno, que es el príncipe de la niebla, el cual envuelve la peripecia en un clima denso y oscuro. La intriga y el miedo seducen al lector desde el principio, sin olvidar la ternura o el amor.

Las luces de septiembre, Barcelona, Edebé, 1995.

Es otra historia sugerente en la que un misterioso fabricante de juguetes y autómatas vive en una mansión rodeado por seres mecánicos. Un mundo extraño y poco racional se adhiere a las vidas de los protagonistas; Irene e Ismael que acaban unidos por un mágico enigma que va a marcar sus vidas para siempre. La novela se sitúa en el verano del 36 en Bahía Azul.

El palacio de la medianoche, Barcelona, Edebé, (2 1994).

Se ambienta en Calcuta en 1932 y la magia de nuevo atrapa al lector desde el principio. Un tren en llamas cruza la ciudad. Y lo peor aún no ha llegado, ya que Ben, Sheere y sus amigos han de enfrentarse a retos que cambiarán también sus vidas y que los llevarán a conocer el misterio que se esconde en el palacio que da título a la novela.

Marina, Barcelona, Edebé, 2003

Bajo el epígrafe: "Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma" se teje la historia de Marina, una joven extraña. En primera persona, Óscar Drai, recuerda un episodio de su adolescencia, ocurrido en la Barcelona de los 60. La novela puede ser leída por el público juvenil, como todas las del autor, pero también por el público adulto.

De nuevo el misterio, el terror, los autómatas, el amor en su estado más puro, los enigmas, la aventuras van componiendo una preciosa historia que nos deja entre sorprendidos y expectantes porque nunca sabremos qué se esconde realmente tras lo que el autor ha querido contarnos.

La sombra del viento, Barcelona, Planeta, (6 2002).

La sombra del vientoEs, como dice su autor, "un "long-seller": un fenómeno a contracorriente del mercado editorial español. Funciona por el boca a boca". Se trata de una novela de más de 500 páginas, vastísima, también situada en Barcelona, en plena posguerra, año 1945. Daniel Sempere, el adolescente protagonista, viaja con su padre el cementerio de los libros olvidados y allí escoge uno que cambiará su vida y que se titula "La sombra del viento", de Julián Carax. Así empieza una investigación en torno a este autor del Modernismo que nos lleva al verano del 36. El misterio, las luces y las sombras, los velos de las noche, los autómatas, el miedo, el mal... son ingredientes que hacen de esta novela, heredera de Marsé y de Mendoza, un título sugerente y atractivo en la literatura actual. La Barcelona gótica, la Barcelona marginal, la Barcelona eterna se pasea por estas páginas.

Es un libro que lleva más de 300.000 ejemplares vendidos y que sigue batiendo récords en las librerías. Fue el más vendido en el último Sant Jordi y sospechamos que aún no ha acabado aquí su huella.

Y es que Carlos Ruiz Zafón aúna con acierto la fantasía con el misterio en estado puro. Él busca un ritmo rápido que fácilmente podemos relacionar con el cine. No nos resultaría impensable que se adaptasen algunas de sus obras para ser llevadas a la gran pantalla.

Carlos Ruiz Zafón 3Este autor barcelonés consigue lo que para él es la esencia de un libro, lo que para él buscan los lectores más jóvenes: "Lo que buscan es sumergirse en algo que les transforme la cabeza, que les diga cosas nuevas, que les haga vivir experiencias, que les transporte. Un libro tiene que ser una experiencia que te coge por el cuello y te arrastra por un montón de cosas que te sorprenden. Yo creo que eso es lo que buscan. Es difícil encontrar libros que hagan eso, porque no es fácil escribir un libro que consiga eso" y añade: "Un libro, de alguna manera, ha de ser una especie de mundo en el que te metes y pasan cosas y te deja imágenes en la cabeza que nunca te habían llegado antes. Yo espero eso de un libro, y eso es lo que yo intento hacer cuando lo escribo".

En definitiva, una obra muy característica, con elementos de novela gótica y con motivos recurrentes que vale la pena analizar más a fondo y que podemos ya intuir después de estas líneas: personajes masculinos, adolescentes, historias enigmáticas, ambientes góticos, de posguerra la mayoría, juegos de verdades y mentiras, autómatas que cobran vida, historias que nos hablan del crecimiento personal...

De momento nos quedamos con este bosquejo y con las palabras del autor que así analizan su obra: "Hay dos niveles en mi escritura: el primero es el de la construcción, que procuro que sea técnicamente perfecta para que el lector entre en ella y se olvide de que está leyendo. En el segundo nivel aparecen una serie de temas que se repiten: el mal, la perversidad, la destrucción, el paso del tiempo, las inquietudes respecto a lo que no conocemos y no entendemos. A mí me gusta plantear los temas para que la gente piense sobre ello, pero que lo haga casi sin darse cuenta. Es decir, que mientras esté leyendo, se lo pase genial, y que sea más tarde, tiempo después de haber dejado el libro, cuando le vengan unas preguntas a la mente y se plantee cosas. Y que llegue a sus propias conclusiones, porque cada cual es un mundo aparte".

Vemos, pues, que se trata de unas novelas vivaces, llenas de ritmo, trepidantes, que nos sumergen de lleno en la lectura. Son historias que ejercen un atractivo sobre el lector ya que lo llevan al mundo de lo oscuro, al mundo de lo irracional, a lo que es imposible que sea pero que puede ser... ésa es la magia de Carlos Ruiz Zafón.

Sin embargo, el autor es humilde y admite que lo suyo ha sido un caso atípico, que es mucho más difícil darse a conocer y que muchos buenos escritores acaban en el olvido escribiendo para ellos mismos. Y declara: "Hay sobreproducción, pero me da grima decir que sobran libros. Sin embargo hay toneladas de novelas que no descubriremos y que seguramente están muy bien. No es verdad que la posteridad pone todo en su sitio. Ahora bien, ¿quién se erige en juez para elegir qué libros valen? ".

Por fortuna, para un buen número de lectores, a Carlos Ruiz Zafón le está yendo muy bien en la literatura.









volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio