
Buque escuela de la marina uruguaya "Capitán Miranda",.
A
mediados de junio de 1997 visitó Cádiz el buque escuela de la marina uruguaya "Capitán Miranda",
que, como es sabido, fue construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en su Factoría
de Matagorda (Puerto Real) y destinado a buque hidrográfico. El "Diario de Cádiz" de 27 de julio de
1930 da amplios detalles de la ceremonia de la botadura, efectuada el día anterior. Entresacamos
los puntos más destacados de la misma.
"La construcción había sido adjudicada a la industria naval española en licitación pública. Actuó
de madrina la Sra. Dª Sara Tage de Latnarthée, esposa del capitán de corbeta que habría de tomar e!
mando de la unidad al llegar ésta a Montevideo. El capitán de corbeta D. Julio E Lamarthée había
estado en Cádiz en febrero de 1930, en unión de varios oficiales de la Armada uruguaya, al objeto
de asumir el mando de la comisión inspectora que habría de hacerse cargo del buque."
La puesta en quilla fue el 9 de marzo de 1930. Con línea de yate y proa de violín, desplazaba 552
toneladas. Sus características principales eran: eslora 45 m., eslora total 54,85 m., manga 8 m., y
puntal 6 m. Velocidad 11 nudos y medio. Iba armado con un cañón de 37 mms. y una ametralladora,
contando con una dotación de 52 hombres. En la tarde del día siguiente a la botadura, la Real
Academia Hispano Americana organizó una conferencia en la que el capitán de corbeta Lamarthée
disertó sobre la figura del Capitán Miranda, actuando de presentador el astrónomo jefe D. Salvador
García Franco. En posterior visita al buque, el Gobernador Civil de la Provincia, D. Gustavo
Morales de Pozas, le entrega al comandante D. Julio Lamarthée una placa de plata que decía: "Real
Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz En memoria de la botadura del Buque
Hidrográfico "Capitán Miranda". Cádiz, julio de 1930."
El 19 de noviembre siguiente efectuó pruebas en bahía, terminadas las cuales, satisfactoriamente,
sería entregado a los representantes de la Marina Uruguaya. El día 21, a las 9 y medía de la
mañana, el buque zarpa de puerto rumbo a Montevideo, con dotación española bajo el mando del
capitán de corbeta Don Luis Gil dc Sola y acompañado de los tenientes de navío Don Enrique Barbudo
y Don Joaquín María Pery; del oficial de la Factoría Don Benito Benítez, de los maquinistas D. José
Navarro y D. Diego Palomeque, así como varios oficiales de la Marina uruguaya.
El buque hace escalas en Las Palmas, Porto Praia, Pernambuco y Rio de Janeiro, arribando a
Montevideo el 16 de diciembre La bandera había sido costeada por la colonia española en Montevideo.
El capitán de corbeta Lamarthée regresa a Montevideo en buque de pasaje para tomar el mando del
buque. La dotación española bajo el mando del capitán de corbeta Gil de Sola, una vez entregada la
unidad a las autoridades de la Marina uruguaya, regresan a España en buque de pasaje.
Según datos del "Jaane's Fighting Ships", la unidad fue clasificada de 1963 a 1977 como buque
hidrográfico auxiliar y de reconocimiento. En esos años, el entonces comandante en jefe dc la
armada uruguaya D. Hugo L. Márquez, proyectó su transformación en buque escuela, como una goleta de
tres palos tipo "Bermuda", lo que se llevó a efecto con bastante fortuna. Desde entonces, y en
algunas ocasiones, ha visitado el puerto de Cádiz, bien en viaje de instrucción o para efectuar
reparación en la Empresa Nacional Bazán de San Fernando, como en mayo de 1984, septiembre de 1990 y
otras. Últimamente, lo hizo a mediados de junio de 1997, en el que el comandante, oficialidad,
alumnos y parte de la dotación, visitaron el Museo Naval de la Escuela de Suboficiales.