• Vicente Mira Gutiérrez

    Historia

    CÁDIZ. EL SARCÓFAGO ANTROPOIDE

    por Vicente Mira Gutiérrez


sarcofago antropoideLa mañana del 30 de mayo de 1887, debió ser espléndida de oros y de luces, si nos atenemos tan sólo a tres circunstancias determinantes: primavera, mayo y ocurrir siempre, siglo tras siglo, de idéntica manera. Cádiz, que no ha olvidado sus orígenes fenicios, se disponía a hacer verdad, una vez más, su destino de ciudad que nacida de los hombres del mar, ha de vivir, como una dulce cadena, ceñida al mar que la hizo espléndida, abierta a todos los rumbos, marinera por todos los vientos: en ese magnífico año, la ciudad de Melkart-Hércules, dios de navegantes y comerciantes, levantaba la gran Exposición Marítima Nacional, ese sueño que había de hacerse una tangible realidad en los días medios de un Agosto que se acerca a pasos de gigante...

En el extramuros que llaman los gaditanos la «Punta de la Vaca», casi orillando el mar por el que algún día muy lejano tal vez llegase a esta mágica tierra su poseedor, surgía a la luz meridiana de los soles del Mediodía, bajo el azadón de un nivelador de terrenos, una maravillosa e inigualable «joya» de la arqueología occidental, única en todo el sur peninsular: el sarcófago antropoide masculino que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz. En él yacen los restos de un ser que un día tuvo vida y se extinguió para la eternidad -en una tierra adoptada o nativa- mucho antes de que Cristo caminara por las de Galilea, antes de que Alejandro Magno conquistara las de Persia o Tolomeo I levantara la célebre biblioteca de Alejandría. Acaso supo de la guerra del Peloponeso; tal vez le llegaron noticias de su coetáneo, el ateniense Platón o de la actividad científica de Demócrito de Mileto...

El singular hallazgo era, sin duda, el primer «regalo» que la Exposición Marítima -y 2400 años de historia- daba a un Cádiz que por aquellos años vivía ilusionado con lo que iba a «traer» el gobierno liberal de Sagasta y el gaditano Moret: eran tiempos propicios para el alumbrado eléctrico, los primeros teléfonos y el submarino de Peral.

sarcofago antropoideAntes de la «afloración» de la «joya», el 10 de Marzo, como un anticipo, y en este mismo terreno de la futura Exposición habían aparecido, aledaños al antropoide, dos sepulcros correspondientes a un hombre y una mujer (¿unidos en la vida y en la muerte por algún vínculo de sangre o afectividad?), en los que se encontraban restos de armas, un collar de trozos de tibia y un magnífico anillo de oro en el que se engasta una piedra giratoria grabada con el escarabajo sagrado (el «ateuchus sacer» de los egipcios), símbolo del Creador y motor del mundo; en el de la mujer, un collar también de oro, ágata y marfil. Varios peritos recordaron que en el Cádiz romano hubo un templo dedicado a la muerte y que no era de extrañar que uno de los collares encontrados perteneciera a algún sacerdote de dicho templo.

Mas, volviendo al sarcófago antropoide, situado en la tierra con pretensiones de destacar sobre los otros dos, resaltaba inmediatamente no sólo por su forma -la humana- sino por el noble acabado de su estructura y la piedra marmórea de su materia, indicios evidentes de contener a quien en vida fue hombre de relevancia en la política, la religión o el comercio... Alguien, con más imaginación devota que prudencia científica, pensó que quienes allí transcurrían su eternidad corpórea eran... ¡los mismísimos Patronos! enterrados allí después del martirio...

Formaban -y forman el sarcófago antropoide, un arca hueca de mármol de una sola pieza, de dos metros y quince centímetros de largo y 67 cm. de anchura máxima, cubierta con una tapa que representa a un hombre de edad entre 45 y 55 años, revestido con larga túnica hasta los pies desnudos. La barba, bien poblada, recordaba a la del Zeus de Fidias de las monedas de la sagrada Elida de los Juegos Olímpicos; al centauro de las metopas del Partenón o al rey fenicio de Sidón de principios del IV, Esmunazar... ¡Qué gran parecido al Hermes de Alkamenes, discípulo de Fidias! Sobre el rizado cabello aparece -en interpretación equívoca- una «tiara» egipcia de navegante tirio; en la mano izquierda, cuyo brazo se dobla en ángulo recto hacia el centro torácico, un corazón mientras que con la derecha parece tomar una corona que aún conservaba vestigios de color. De su rostro, en propia opinión parece desprenderse un cierto aire de solemnidad y de la suavidad de la mirada escrutadora, un cierto dejo de melancolía... Los ojos, la boca y la nariz, tienden a una atrevida abstracción de estar en paz con su destino y sus manes...

sarcofago antropoideEl estudio del esqueleto realizado por los especialistas de la época del descubrimiento, fue sumamente interesante y curioso. Alguno de los estudiosos, basándose en el pequeño volumen del cráneo, aseguró que más correspondía a un aborigen australiano que a un espécimen mediterráneo; quienes recurrieron al naturalista alemán C. Vogt y a sus teorías, el individuo ahora convertido en esqueleto podía muy bien tratarse de un estúpido, indigno del espléndido sarcófago que lo contenía; para otros, su índice cefálico inferior a 80, era signo de corresponder, con grandes posibilidades de acierto, al tipo celta. Hubo también quien aseguró que Cádiz estaba ante un sacerdote egipcio, al presumir que la «tiara» o torre cilíndrica de la cabeza, representaba un simbólico «pschent»; los hubo que aseguraron que la cuestionada terminación o remate de la testa, recordaba el casquete sacerdotal, el «apex» del augur romano o, tal vez, el adorno de un caudillo celtíbero o cartaginés.

El Dr. Rodríguez Berlanga -colaborador del famoso Hubner, que por entonces viajaba a través de España-, fue uno de los que compararon al sarcófago gaditano con el del mencionado Esmunazar. Hubner -al igual que D. Adolfo de Castro- con mayor juicio que sus colegas, optó por considerar al saliente de la cabeza, no como tiara, sino simplemente como un artificio para asir la tapa.

Al comentarista del «Diario de Cádiz» del 12 de Junio de 1887, la «figura que el sarcófago tenía esculpida, en la que encontraba rasgos asiáticos», le hacía pensar que su «carácter era fenicio». Este mismo diario (15 y 16 de Febrero de 1890) teniendo en consideración todo lo hasta entonces dicho, escribía:

«...teniendo en cuenta la forma arcaica griega de la cabeza esculpida en el sarcófago antropoide, el estudio del esqueleto en él contenido, así como el de los restos y objetos hallados en las dos sepulturas próximas a aquél... creía que el citado esqueleto era de algún egregio prócer celtíbero, de algún ilustre magistrado gaderitano, investido como tal de funciones sacerdotales y representado en el ejercicio de ésta, y que los otros dos correspondían a algún pariente o aliado suyo, jefe de algunas bárbara tribu celtíbera de los contornos, y de su mujer, unidos ambos por estrecho vínculo al prócer así como que unos y otros debían remontarse al siglo IV o V antes de nuestra era...»

Todo un abanico de especulaciones que mantuvieron a la ciudad interesada durante algunos años... Lo que sí fue cierto es que el sarcófago masculino -luego lo sería el femenino- supuso para Cádiz fama y visitantes, especialmente de historiadores y arqueólogos de todo el Mundo «civilizado», dada la trascendencia del hallazgo, admirado y reconocido desde su «afloración», sin que desde entonces haya perdido interés para estudiosos, ni el placer de contemplarlo para el gran público que forman españoles y extranjeros.

Pero algo más tiene que agradecer Cádiz a su sarcófago: la creación inmediata del Museo Arqueológico Provincial, uno de los más importantes de la España moderna.

Hoy se data al sarcófago antropoide masculino de Cádiz hacia el año 400 a.C. y se le reconoce originario de Sidón basado en modelo egipcio. De entre los varios criterios sustentados para establecer la personalidad del representado, parece la más verosímil la del eminente historiador del arte D. José Pijoán, quien ve en él el retrato estereotipado de un príncipe mercader fenicio muy en consonancia con los orígenes comerciales de la ciudad.

En el Museo Provincial gaditano se muestra ante el visitante como «superviviente» testimonio de un remoto milenio (2400 años) y de una ciudad llamada Gadir, que en lengua púnica significa vallado («punica lingua saepes significante», Plinio, IV, 120). No de otra ciudad es la tierra que pisamos...







volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio