• José Mª Blanca Carlier

    Historia

    LA ESCUELA NAVAL MILITAR (VI)

    por José Mª Blanca Carlier


Escuela Naval Flotante.

Por Decreto de 10 de septiembre de 1869, siendo ministro de Marina D. Juan Bautista Topete y Carballo, se establece en la fragata Asturias, de pontón en Ferrol, la Escuela Naval Flotante. Las clases se iniciaron el 1 de abril de 1871. La Asturias nombre que se adjudicó a la Princesa de Asturias a partir de la revolución de septiembre de 1868 era un buque de madera de 1.575 toneladas de desplazamiento. Fue su primer director el capitán de navío Victoriano Sánchez Barcáiztegui, que sustituyó al que lo mandaba interinamente desde el comienzo, capitán de fragata José Ruiz Higuero. Los cargos de segundo y tercero correspondían a capitanes de fragata y tenientes de navío de primera clase. El cuadro de profesores lo constituían quince tenientes de navío.

El 5 de febrero de 1874 los Ayuntamientos de Cádiz y San Fernando gestionan el traslado de la Asturias a la bahía gaditana, gestión que no prosperó.

En 1886 dejó de ser buque de primera clase para convertirse en pontón. Quedó con dos cañones, uno de bronce rayado de a ocho y otro González Hontoria de a siete. Contaba con una dotación de ciento setenta y dos hombres.

Antes de establecerse la Escuela Naval Flotante, los guardiamarinas, en virtud de una Real Orden de 16 de octubre de 1860, efectuaban sus estudios y prácticas de mar en el navío Reina Isabel II, que a la vez fue buque-escuela de cabos de cañón y de marinería. Por otra Real Ordén de 24 de mayo de 1863, dejaría de ser buque-escuela de guardiamarinas, por haberse habilitado para ello las fragatas Esperanza, Cortés, Reina Cristina, y las corbetas Trinidad, Santa María y Villa de Bilbao. Desde 1878 los alumnos efectuaban sus prácticas de navegación en las fragatas Blanca, Almansa y Carmen. Posteriormente las realizarían en la fragata blindada Numancia. En 1903 se unifica el mando de la Asturias y Villa de Bilbao, que hasta 1919, en que fue dada de baja. sería escuela de aprendices marineros.

En 1 de septiembre de 1906 ingresaron los quince alumnos de la última promoción que cursarían en la Asturias sus estudios. El 30 de enero de 1907 se suprime hasta nueva orden el ingreso en la Escuela Naval. Nuevas oposiciones no serían convocadas hasta el 1 de febrero de 1913.

La Escuela Naval Flotante tuvo los siguientes directores, todos ellos capitanes de navío: 1871, Victoriano Sánchez Barcáiztegui; 1874, Juan Romero Moreno: 1878. Manuel Caballo Goyos; 1882, Manuel Pasquín Juan; 1886, Marcial Sánchez Barcáiztegui; 1890, Siro Fernández García; 1893, Manuel Mozo Díez-Robles; 1898, Arturo Garin Sociats; 1900, Rafael Cabezas Sarabia. 1904. Julio Meras Una; 1907, Alberto Barreiro Casajús, y 1908, Luis de la Puente Ojuelos.


Ofrecimiento de varias ciudades para el establecimiento de la Escuela Naval.

Por la llamada Ley de Escuadra de 7 de enero de 1908 se determinó la vuelta de la Escuela Naval a San Fernando, quedando disuelta la escuela flotante al ser desarmada la Asturias, por lo que los aspirantes hubieron de adelantar seis meses su viaje de prácticas, que efectuaron en la corbeta Nautilus.

Con posterioridad a la fecha de la ley hubo varios intentos y proyectos de traslado de la Escuela Naval a otras ciudades: Cádiz, Ferrol, Cartagena, Mahón. San Sebastián y algunas otras poblaciones marítimas presentaron ofertas. Ferrol proponía se instalase dentro de su Arsenal y Cádiz proyectaba levantar un nuevo edificio. En algunas de las poblaciones citadas se celebraron sesiones municipales muy polémicas, al tratar sobre el particular. Como dato curioso citaremos que el Ayuntamiento de Mahón, con este motivo, dirigió el siguiente telegrama al presidente del Consejo de Ministros, D. José Canalejas: Ayuntamiento y fuerzas vivas Mahón suplican a V. E. que con arreglo a informe técnico del capitán de navío Miranda, se establezca aquí la Escuela Naval, comprometiéndose a costear gastos edificación local escuela, y suplican demore V. E. resolución establecimiento citado hasta recibir exposición. Pedro Pons Vidal. Alcalde.

La Cámara de Comercio y Navegación ferrolana editó a mediados de 1907 un folleto aduciendo razones que justificaban el establecimiento de la Escuela Naval en aquella ciudad departamental.

El diputado a Cortes D. Luis Gómez trató de contrarrestar las razones expuestas en dicho folleto, alegando que la Escuela debía volver a Cádiz. La bahía, el Arsenal, el Observatorio, el Panteón de Marinos Ilustres y las factorías particulares eran razones sobradas para que los alumnos disfrutasen de más elementos de enseñanza que en Galicia. Las manifestaciones del Sr. Gómez fueron ratificadas por el diputado Sr. Viesca; alcalde de Cádiz, Sr. Martínez de Pinillos; presidente de la Diputación, D. Manuel Calderón; vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, Sr. Segerdahí, y otras autoridades de la provincia. Todos coincidieron en opinar que era conveniente trabajar activamente solicitando la cooperación de la Cámara de Comercio, ayuntamientos y diputaciones andaluzas, al igual que lo había hecho Galicia. A su vez el alcalde de Puerto Real, D. Antonio Segovia Gutiérrez, dirigió telegrama al ministro de Marina, Ferrándiz, que decía: Este Ayuntamiento se asocia al de San Fernando para que la Escuela Naval se establezca en este Departamento, rogando con él a V. E. atienda las aspiraciones de tan sufrida y noble población.

El Sr. Segovia dirigió también oficio al alcalde de San Fernando, D. José María Lazaga Garay, ofreciéndole su concurso en dichas gestiones, así como en las que se efectuaban en Madrid cerca de los diputados de la provincia, para obtener un resultado satisfactorio.

A finales de 1907 la Cámara de Comercio de Cádiz editó un folleto exponiendo las razones por las que la Escuela Naval debía situarse en San Fernando. Al folleto se le dio bastante publicidad y de él se envió un ejemplar a cada miembro del Parlamento.

En 26 de agosto de 1910, el contralmirante D. Enrique Santaló y Sáenz de Tejada, capitán general del Departamento de Cádiz, manifiesta a la prensa el posible establecimiento de la Escuela en el edificio donde radicaba la Capitanía General en la población de San Carlos, por lo que ésta tendría que ser trasladada al inmueble que ocupaba anteriormente en la calle Real de la ciudad.

En 1911 se aceptó el ofrecimiento del Ayuntamiento de San Fernando para el retorno de la Capitanía General. Como consecuencia se expropiaron las viviendas del llamado callejón de la Gloria para su urbanización, empleándose un donativo de cien mil pesetas para instalación y traslado de las oficinas y servicios de la Capitanía General al antiguo edificio de la calle Real, donde permanece en la actualidad. La Marina concedió un crédito para las obras. Con esta medida, que se adoptó por Real Orden de 27 de noviembre de 1911, se dio fin a las discusiones sobre el lugar en que se emplazaría el centro docente naval.

Una Real Orden de 1 de febrero de 1912 aprobada las bases para el establecimiento de la Escuela Naval en San Fernando, en el antiguo edificio del Colegio Naval de la población militar de San Carlos. Se inauguró el nuevo centro el 10 de enero de 1913 siendo ministro de Marina el médico D. Amalio Gimeno, quien había apoyado ardientemente ante el Gobierno la vuelta del centro naval a la ciudad, y quiso presidir los actos oficiales de la inauguración. Llegó el ministro a San Fernando el día anterior de la inauguración siendo recibido apoteósicamente. Por la noche el alcalde, D. Manuel Gómez Rodríguez, le ofreció una cena en el Ayuntamiento, a la que asistieron como principales autoridades el capitán general del Departamento, D. José Pidal y Rebollo, que hasta el 31 de diciembre de 1912 había sido ministro de Marina; comandante general del Arsenal, vicealmirante D. Guillermo Camargo y Abadía. y el jefe del Estado Mayor de la Armada, Marqués de Arellano. A la mañana siguiente, a las 10, se celebró en San Carlos una Misa de campaña y posteriormente tomó posesión del cargo el director del centro, contralmirante D. José María Chacón y Pery.

En 1912 se había publicado el reglamento del nuevo centro, previsto inicialmente sólo para aspirantes, pues los guardiamarinas y alféreces de fragata cursaban sus estudios en el crucero Carlos V, en Ferrol, una vez finalizados los cursos de aspirante. Los alféreces de fragata, al terminar su periodo de prácticas, volvían a la Escuela Naval para efectuar un curso y verificar sus exámenes de fin de carrera. Algunos años más tarde los alumnos realizarían sus prácticas de navegación en los cruceros Cataluña, Reina Regente, Victoria Eugenia y transporte Almirante Lobo. La mencionada disposición de 1 de febrero de 1912 establecía quedasen afectos a la Escuela un crucero de segunda clase, un destructor, un submarino y un torpedero.

En 1922 se adquirieron en Italia dos barcos: el Clarastella y el Augustella, que por Real Orden de 8 de mayo de dicho año adoptaron los nombres de Galatea y Minerva, respectivamente. El primero se dedicó a buque-escuela de marinería, aunque en alguna de sus singladuras llevó aspirantes a bordo, proyectándose que el Minerva se utilizara para prácticas de futuros oficiales, según dispuso una orden de 2 de junio de 1924, pasando el buque a La Carraca para ser acondicionado a tal fin. Sin embargo hubo que desistir de esta medida por no reunir el buque las adecuadas condiciones. Se le destinó para servicios del Polígono de Tiro Naval de Marín, desmontándosele posteriormente los motores, que quedaron para prácticas de los alumnos de la Escuela de Máquinas de Ferrol. Tras muchos años de pontón carbonero, su último destino fue el de buque-prisión durante la guerra 1936-1939.

El 5 de enero de 1927 se botó en los astilleros Echevarrieta dé Cádiz el buque mixto de motor y vela Juan Sebastián de Elcano, que en un principio fue designado con el nombre de Minerva, y que se entregó a la Marina el 29 de febrero de 1928. A su bordo efectuarían muchas promociones de alumnos sus prácticas de navegación. En varias ocasiones dio este buque la vuelta al mundo en viajes de instrucción, siendo el único de su tiempo que aún permanece en servicio.

Una ley de 24 de noviembre de 1931 dispuso que los alumnos de los distintos Cuerpos de la Armada, para su promoción a oficiales, habrían de formarse en la misma Escuela Naval en que cursaban sus estudios los aspirantes y guardiamarinas del Cuerpo General. En épocas anteriores cada Cuerpo tenía su Academia propia. Así, la de Artillería y la de Infantería de Marina radicaban en San Fernando; la de Ingenieros y Maquinistas, en Ferrol, aunque los aspirantes de Ingenieros cursaban el primer período de la carrera en la Escuela Naval. El Cuerpo Administrativo (actual de Intendencia) tuvo durante cierto tiempo una Escuela en cada Departamento; posteriormente formaba a sus alumnos en la Escuela Naval y, por último, en la Escuela de Intendencia o Intervención en Cartagena. Los que ingresaban en los Cuerpos de Sanidad, Jurídico y Eclesiástico, tras aprobar las correspondientes oposiciones, pasaban como tenientes a ocupar los destinos que se les asignaban en buques y dependencias.

Al instaurarse la República en 1931 se produce una curiosa y compleja situación, que se puede calificar de trasvase de alumnos de reciente ingreso en la Escuela Naval. Como consecuencia de haberse declarado a extinguir el Cuerpo de Infantería de Marina, en 10 de julio de dicho año, un decreto de 10 de septiembre siguiente dispone el cierre de la Escuela del citado cuerpo, cuya última promoción había ingresado en 11 de enero de 1931. Se componía la misma de once cadetes que cursaban el segundo semestre de carrera. Por otra parte, en aquella convocatoria de Infantería de Marina quedaron seis aprobados sin plaza, así como diez de la última que se celebró para el Cuerpo General. Determinaba el decreto que los once alumnos mencionados, más los dieciséis aprobados sin plaza de las últimas oposiciones, pasaran a la Escuela Naval como aspirantes de 1er curso del Cuerpo General.

Una Orden Ministerial de 23 de diciembre de 1931 determinaba que no se celebrasen oposiciones para la Escuela Naval en 1932, lo que se cumplimentó con exceso, ya que las primeras convocatorias ordinarias no se celebrarían hasta 1934. Sin embargo, en junio de 1932 se celebraron unos exámenes de suficiencia para el Cuerpo General, ingresando tres alumnos con plaza de gracia.

Durante la guerra de 1936-1939 la Escuela, con un reducido número de profesores, permaneció abierta para impartir breves cursos a oficiales de la Reserva Naval movilizada y alféreces provisionales de Infantería de Marina e Intendencia; incorporándose también al centro, durante el año 1938, dos promociones de alumnos del curso preparatorio semestral para ingreso en el Cuerpo General.

En la zona republicana se crea por decreto de 16 de septiembre de 1937 la Escuela Naval Popular, que se establece en Cartagena en el colegio que fue de Religiosas de San Vicente, conocido por el de La Rambla, próximo al barrio de San Antón. El 25 de marzo de 1938 se convocaron cien plazas de alumnos para oficiales. El 15 de septiembre siguiente se publicó la relación de 78 alumnos aprobados. Salieron también de ella dos promociones especializadas en dirección de tiro y oficialidad de artillería y torpedos, mediante cursos teórico-prácticos de tres meses de duración. Asimismo se impartieron clases para personal de la Reserva Naval y para tenientes en campaña de varios cuerpos.


Traslado de la Escuela Naval a Marín.

A mediados de 1938 se proyectó trasladar el centro a Marín, lo que causó natural disgusto en San Fernando y Cádiz. Con este motivo el 20 de septiembre de 1938 salió para Burgos, donde radicaba el Gobierno, una comisión del ayuntamiento de San Fernando y de representantes de las entidades locales para pedir que el centro quedase en el Departamento, lo que no tuvo el resultado apetecido, pues al término de la contienda se iniciaban en Marín obras en la que fue Escuela de Tiro Naval, para el establecimiento de una amplia y moderna Escuela Naval. A tal efecto el buque hidrográfico Artabro fue destinado provisionalmente a aquel puerto con objeto de servir de alojamiento a los jefes y oficiales designados para organización de los distintos servicios y adecuación de las aulas de la nueva academia.

Permaneció el centro en San Fernando hasta junio de 1943 en que se trasladó a Marín, siendo inaugurado el 15 de agosto de dicho año, con asistencia del Jefe de Estado Generalísimo Franco. Antiguas unidades de la Escuadra quedaron afectas a la Escuela para instrucción de los alumnos. La primera flotilla que formó este servicio se compuso de los tres destructores gemelos de cuatro chimeneas, que se pusieron en grada en la Sociedad Española de Construcción Naval de Cartagena en el año 1920: Alsedo, Lazaga y Velasco.

El edificio del antiguo Colegio Naval fue destinado por decreto de 31 de julio de 1940 a Escuela de Suboficiales de la Armada. En él se iniciaron en julio de 1944 los cursos de verano de alumnos de la Milicia Naval Universitaria. En 1972 los pertenecientes a ésta última, que habían de ser promovidos a oficiales, pasaron a cursar sus estudios en Marín, quedando definitivamente destinado el edificio para centro de promoción de suboficiales de las escalas básicas y de complemento.
 
* * *

Una Orden Ministerial de 29 de marzo de 1934 equiparaba al guardiamarina de 1º curso a sargento, y al de 2º a suboficial más antiguo. En 15 de abril de 1973 se anula la anterior en el sentido de que la clase de guardiamarina tenga la consideración de oficial alumno.

La documentación existente en las Academias de Guardias Marinas pasó por las siguientes vicisitudes: Originariamente se guardaba en cada Real Compañía, pasando después al respectivo Departamento Marítimo, que en virtud de una Real Orden de 21 de diciembre de 1784, lo devolvió a cada una de ellas. En 1850 se remitió al Colegio de Aspirantes de San Carlos toda la documentación de las tres Academias departamentales.

Clausurado este centro, una Real Orden de 2 de agosto de 1870 dispuso quedara en la recién creada Escuela Naval Flotante, y suprimida ésta pasó en 1909 el Archivo del Departamento de Cádiz. En 1935 fue enviada a la Biblioteca Central del Ministerio de Marina, trasladándose terminada la guerra 1936-1939, al Archivo Central. donde permanecería hasta 1950 en que pasa al Museo Naval, cuya dirección regía entonces las dos dependencias anteriormente citadas.

La Reina Regente María Cristina concedió el uso de bandera a la Escuela Naval Militar el 16 de mayo de 1901, siendo ministro de Marina D. Cristóbal Colón de la Cerda. Rodeaban el escudo las inscripciones Cuerpo General de la Armada, Escuela Naval Militar.

Desde su fundación en Cádiz en 1717, la Academia de Guardias Marinas ostentó las principales denominaciones de los centros docentes: Academia, Colegio, cuando en 1824 se estableció en el Arsenal de La Carraca, y Escuela, cuando en 1871 se instaló en Ferrol a bordo de la fragata Asturias.
 
* * *
 
El Real Decreto Ley 1/1988 de 22 de febrero, regula la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas de acuerdo con las previsiones de la Ley Orgánica 1/1984 de 5 de enero.

En consonancia con estas disposiciones, la mujer puede incorporarse a los cuerpos y escalas que exigen para su ingreso haber cursado estudios en Facultades y Escuelas Universitarias.

El primer grupo de mujeres incorporado a la Armada pertenece a la escala especial del Cuerpo de Sanidad de la promoción de 2-9-1988, compuesta de tres hombres y seis mujeres. La entrega de despachos tuvo lugar en la Escuela de Suboficiales el día 9 de marzo de 1989.







volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio