-
Una especie de marea humana me envolvió por unos momentos cuando paseaba cerca de la estación de ferrocarril;
sabía que me encontraba rodeado de muchachos que, o bien realizaban el servicio militar o quizás eran parte de
los nuevos profesionales de la Armada, y que se disponían a tomar el tren hacia poblaciones más o menos
cercanas, o salían a pasear, o quién sabe si simplemente a respirar un poco el frío aire de la tarde para tomar
nuevas fuerzas para el día siguiente. A un pequeño grupo que formaba un riente corro, les pregunté donde
estaban destinados y casi al unísono me contestaron con fuerte voz no exenta de orgullo "Pertenecemos al Tercio
de Armada".
Tanto la forma como el tono de sus voces fue motivo suficiente para intentar conocer algo más sobre este cuerpo
de la Armada, y hacia el Cuartel de Batallones de San Carlos dirigí mis pasos.
Al llegar a este, me pusieron en contacto con un oficial, el comandante Gómez, quien me relató de buena gana
algo de la historia de la INFANTERÍA DE MARINA.
El nombre de Tercio procede de las Compañías de Mar y Guerra de los Reyes Católicos, unas unidades llamadas
Coronelías. Estas fuerzas eran las que guarnecían las galeras, naos y navíos que formaban la flota real y que
se independizaron del ejército entre 1528 y 1530, en tiempo de Carlos I; más tarde tomaron diferentes nombres
en función del lugar donde se encontraban o del cometido al que estaban asignado, como el "Nuevo Tercio de la
Mar de Nápoles", "Tercio de Galeones", "Tercios de la Armada", etc. Su antigüedad como cuerpo de Infantería de
Marina está reconocida por un Decreto Real del 10 de julio de 1978 y data de 1537 que es la fecha más antigua
de la creación de los citados tercios.
Trascurría el año 1566 cuando, por disposición de Felipe II, se forma el "Tercio de la Armada del Mar Océano"
siendo su primer coronel D. Lope de Figueroa; el citado tercio actuó, en la que quizás fuera su primera acción
militar como fuerza de desembarco, en la conquista de Túnez y la Goleta por D. Juan de Austria en 1573. Este
tercio, un siglo más tarde, perdió su nombre al pasar a ser el "Tercio de Mallorca", pero lo recupera en 1682
cuando, reinando Carlos II, se crea el "Tercio Nuevo de la Armada del Mar Océano" , para finalmente en 1707
adoptar el título de "TERCIO DE ARMADA", apodado El Invencible, que hacia 1718 pasa a depender del ejército de
tierra con el nombre de Regimiento de la Corona.
Durante el reinado de Felipe V y siendo el Intendente General de la Armada D. José Patiño, se crean en Cádiz
cuatro batallones con el nombre de "Batallones de Marina", cuya ocupación principal era la de servir de
guarnición a los buques de la Armada, y que en 1803, tras la invasión francesa, se organizan en tres
regimientos; terminada la Guerra de la Independencia queda asignado a Cádiz el primer regimiento, y de este
núcleo puede decirse que procede el Tercio Sur.
Tras muchas vicisitudes dentro y fuera de España (Cantonalismo, Guerra Carlista, Cuba, México, Argentina,
Filipinas, Marruecos, Guinea, etc.) la Infantería de Marina es declarada a extinguir en 1931 y pasa a llamarse
"Grupo de la fuerza de la Base Naval de Cádiz, Ferrol y Cartagena", cosa que no se llega a llevar a efecto por
la guerra del 36.
Al termino de ésta, se organizan estas fuerzas en los Tercios Norte, Sur, Levante, Baleares, Canarias y el
Batallón del Ministerio en Madrid, siendo su principal cometido la guarnición de las bases; fue en 1959 cuando
se crea por el ministro Abarzuza un "Grupo Especial" de desembarco, pero hay que esperar hasta 1969 en la que
se reestructura la Infantería de Marina para que las fuerzas de desembarco recuperen su vieja y tradicional
designación de "Tercio de Armada", así como sus conocido lema de "VALIENTES POR TIERRA Y MAR".
A las fuerzas de la Infantería de Marina las vemos desfilar en nuestra Isla varias veces en el transcurso del
año, portando su bandera, pero esta enseña es para este cuerpo relativamente nueva. La enseña más antigua que
se conoce es la del "Viejo Tercio de la Mar de Nápoles", que tenía un ancla como fondo y su emblema lo
componían dos anclas cruzadas sobre campo azul y rematadas por una corona de oro; pero desde 1566 se usa una
bandera morada en recuerdo del "Pendón de Castilla" usado por los Reyes Católicos en la toma de Granada en 1492
y de Argel en 1509. El uso de esta bandera morada con las Armas de la casa Real y otra blanca con la cruz de
Borgoña y un ancla en cada extremo se remonta a las Ordenanzas de 1748, y aunque en 1843 se fijan por Decreto
las banderas que usa el ejército, la Infantería de Marina continuó usando la bandera morada hasta 1931 que,
ante el decreto de extinción, son depositadas en el Museo Naval.
Aparte de la bandera concedida al Tercio Sur, se otorga el 15 de febrero de 1972 el uso de un Estandarte al
Tercio de Armada y que fue ofrecido por el pueblo de San Fernando y entregado el 8 de Octubre del mismo año por
la hoy Reina de España.
Con la llegada del nuevo ejército profesional, no nos sorprende ver a mujeres llevando con garbo y orgullo el
uniforme, pues sepan estas que ya tuvieron una antecesora en la Infantería de Marina. Transcurría el año 1763
cuando se alistó en este Cuerpo un joven llamado Antonio de Soto, y que después de cinco años de brillante
campaña por mar y tierra se descubrió su verdadero sexo; era una mujer llamada María de Soto y se le procedió a
dar de baja. Enterado el Rey, le concedió el empleo de Sargento Primero, que en activo había alcanzado, y el
derecho a usar sobre sus ropas femeninas los distintivos de su empleo y del Cuerpo de Infantería de Marina al
que había pertenecido.
El cuerpo de Infantería de Marina es querido por los que sentimos la tentación de emborronar alguna que otra
cuartilla, ya que el mayor de los escritores de lengua española, el insigne D. Miguel de Cervantes y Saavedra,
formó parte de este Cuerpo en la batalla de Lepanto.
Cuando salí de la dependencia, después de agradecer al Comandante Gómez su atención, pensé que el Cuartel de
Batallones merecía un artículo aparte.
|
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa
BIOGRAFÍAS | CULTURALIA |
CITAS CÉLEBRES | plumas selectas
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2023
-