-
Pues lo mejor es dedicar los terrenos para la construcción de viviendas de las que tan escasamente está dotado
San Fernando...» -decía, frotándose las manos, a pesar del bochorno producido por el viento de Levante, el
constructor de turno. «Es mejor dedicarlo a un parque temático del estilo de “Isla Mágica” o “Port Aventura”
para fomentar el turismo» -comentaba la candidata. «Tonterías, lo mejor es ubicar en esos terrenos la facultad
de matemáticas u otro centro universitario, pues la cultura es parte fundamental de la Isla» -replicaba el
primero de la lista...
Y lo mejor es que todos en el fondo tienen razón, pues todos esos problemas son, en cierto modo, acuciantes
para la Isla, aunque en el fondo, están vendiendo la piel del oso antes de cazarlo, pues se referían a los
terrenos del “Polígono Janer” y con respecto a las cosas de las fuerzas armadas las cosas van despacio.
Para conocer algo más de dicho centro militar dirigí mis pasos hacia la Ardila con el fin de poder conocer de
primera mano lo concerniente a dicha instalación. Lo primero que me llamó la atención fue el porqué de su
denominación, especialidad y creación, por lo que comenzaré con un poco de historia.
El personal artillero a bordo de buques de la Armada ha tenido muchas etapas desde su existencia, variando sus
estructuras dentro de la organización de la Marina, ya que el primer cuerpo de artilleros fue creado en 1717,
por las ordenanzas de D. José Patiño, durante el reinado de Felipe V, con la constitución de las llamadas
Brigadas de Artillería, compuestas por soldados y sargentos al mando de oficiales de la Armada. Estos soldados
se completaban con marineros llamados “artilleros de mar” y alternaban sus funciones como artilleros y soldados
de los Batallones de Marina.
Esta situación continúa hasta 1827, cuando se integran en los Batallones formando un solo cuerpo, y hay que
esperar hasta 1833 con la creación del Real Cuerpo de Artillería de Marina para la creación específica de un
Cuerpo Facultativo con misiones y cometidos específicos.
Es entonces cuando aparece la figura de D. Jaime Janer Robinson, tan importante para el tiro naval en España,
del que toma su nombre el polígono y que fue el creador de la especialidad de Artillería y Tiro Naval.
D. Jaime Janer Robinson, nació en Savannah, en Estados Unidos -donde su padre era agregado naval- en 1884,
ingresando como aspirante en 1899; ascendió a alférez de navío en 1905, habiendo obtenido la Cruz del mérito
Naval por la traducción y comentarios sobre varios textos sobre telegrafía militar; pero es en 1912 cuando
consigue el título de Ingeniero Torpedista Electricista. Por sus trabajos se le otorga en 1913 su tercera Cruz
del Mérito Naval y la Legión de Honor del gobierno francés, siendo en ese mismo año cuando diseña la dirección
de tiro del acorazado “España”, del que es nombrado jefe de artillería. Asciende a Capitán de Corbeta en 1921,
siendo comisionado para buscar el emplazamiento del futuro Polígono de Tiro, escogiendo para el mismo un
terreno en la ría de Pontevedra y cerca de Marín y que actualmente lo ocupa la Escuela Naval Militar. Ese mismo
año es nombrado jefe de estudios del citado Polígono, del que sale la primera promoción de especialistas.
En 1924 embarca en el crucero «Cataluña» como tercer comandante. Mientras operaba en la costa norte de África
durante la guerra de Marruecos, en unas escaramuzas frente al enemigo, la explosión de una granada le causó la
muerte.
Hoy sus restos reposan en el Panteón de Marinos Ilustres y la placa que lo recuerda tiene el distintivo del
arma de artillería naval. Tanto la placa como su nombre están realizados con el bronce de uno de esos cañones a
los que dedicó gran parte de su vida.
La escuela de tiro que fundó Janer, pasó a Soller (Mallorca) en 1936 y posteriormente al crucero “Canarias”,
para retornar en 1944 a su original ubicación, compartiendo las instalaciones con la Escuela Naval que se había
trasladado desde San Fernando en 1943. Allí continuó su labor docente hasta que en 1960 se ordena su traslado a
la Isla para ocupar los terrenos de la antigua batería de la Ardila.
El actual Polígono de Tiro Naval Janer está constituido por la Escuela de Tiro y Artillería Naval (ETAN) y por
el Centro de Adiestramiento a Flote de Tiro y Artillería Naval (CAFTAN); el primero está en la Ardila y el
segundo en Torregorda. Sus misiones siguen siendo, en esencia, las mismas que cuando las fundó Janer: el
adiestramiento de las dotaciones artilleras y el asesoramiento e información al tiro y a la artillería naval.
La escuela de tiro (ETAN), como su nombre indica, es la encargada de realizar la formación de especialistas de
todas las categorías, desde oficiales a marineros, para capacitarlos con el conocimiento, utilización y
mantenimiento de todos los sistemas de armas de los buques, pero su labor no se detiene en esto, sino que
amplia sus programas realizando cursos en diversas materias para el desarrollo integral de sus alumnos,
impartiendo asignaturas como matemática, electricidad, física, electrónica, hidráulica, etc. En el plano
militar, los cursos dirigidos a los oficiales duran un año y a él asisten los futuros directores de tiro de los
buques y los asesores de tiro y artillería de los estados mayores. Los cursos de especialista de marinería lo
comprenden tres cursos, con periodos de embarque intermedios hasta su nombramiento como Sargentos y su ingreso
en el cuerpo de Suboficiales.
Además de lo anterior, en esta escuela se realizan varios cursos monográficos y de actualización de los
distintos especialista.
Aunque se lleven la escuela y sus terrenos pasen a desempeñar otra función para el desarrollo integral de la
Isla, siempre tendremos entre nosotros la figura de tan ejemplar marino.
|
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa
BIOGRAFÍAS | CULTURALIA |
CITAS CÉLEBRES | plumas selectas
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2023
-