-
BREVE HISTORIA DE SAN FERNANDO
-

San Fernando, enclavada en el corazón de la Bahía
de Cádiz, formando parte del Parque Natural de la Bahía, cuenta con una superficie de casi 30 km2 de extensión y unos 100.000 habitantes.
Está comunicada con Cádiz capital por una lengua de tierra (tómbolo) de unos 8 Km. de largo y al resto de la península por el Puente Zuazo.
La Isla de León, como popularmente se la conoce, es un lugar de ensueño para el visitante por su benigno clima, su playa natural y el carácter extrovertido y hospitalario de sus habitantes. El gentilicio de los
habitantes de San Fernando es isleño, pero es bastante más común llamarles "cañaílla".
El clima es de tendencia oceánica con influencia mediterránea, lo que motiva que la mayor parte del año sea suave y agradable, permitiendo disfrutar de sus playas durante 7 u 8 meses.
La temperatura media anual es de 18.6º C y se disfruta de 3.100 horas de sol al año.

Estas características, unidas a su privilegiada situación dentro de la Bahía de Cádiz, hace de San Fernando un lugar agradable, accesible y desde el que se pueden realizar numerosas excursiones hacia otros puntos de la
provincia: Ruta de los Pueblos Blancos, Ruta del Vino, Ruta de la Costa, Ruta del Toro, etc.
O, lo que es mejor, quedarse y disfrutar de la magnífica playa de Campo Soto...

Aún cuando sus orígenes, como el de Cádiz capital, se confunde con la mitología, los hallazgos arqueológicos en su suelo hablan de asentamientos púnicos, fenicios, cartagineses, romanos, árabes... Así, pues, el antiguo asentamiento (al que se le atribuyen nombres como Erithea, Isla de Antipolis, Ad Ponten, Almunia de Rahyana, etc.), no sólo fue solar de recreo de los hacendados de esos pueblos, sino industria alfarera -según atestiguan
los numerosos hornos púnicos recientemente hallados-, de salazón y algunas otras.
Sin embargo, se considera como primer asentamiento urbano el que se crea en torno al hoy Real Carenero, el del Logar de la Puente -uno de los antiguos nombres de la ciudad- y un Castillo, el de San Romualdo, un ribat árabe de la época medieval, recientemente adquirido por el Ayuntamiento y cuyas ruinas se encuentran en avanzado estado de restauración.

La llegada de los Borbones al trono español y el paso de la Isla a la Corona, unidas al crecimiento comercial de Cádiz, origina unos incipientes enclaves militares en el territorio que con el tiempo dan lugar al primer
Departamento Marítimo de España (a raíz de que Felipe V reunificara todas las Dependencias de Marina según Real Cédula de 21 de febrero de 1714).
Este Departamento fue ubicado en San Fernando por su estratégica y bien protegida localización a través de la intrincada red de caños, esteros y canales.

En 1766 se nombra su primer Ayuntamiento, tomando La Isla el nombre de Villa de la Real Isla de León. Un acontecimiento de vital importancia para el resto del país tuvo lugar en esta ciudad, ya que es el único territorio
de la España libre en la que no puso el pie el francés invasor. Por esta circunstancia las Cortes Generales y Extraordinarias estuvieron aquí reunidas desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811,
fecha en la que se trasladaron a Cádiz.
En reconocimiento a su patriótico y valiente comportamiento durante la invasión napoleónica, el Rey Fernando VII le concede el título de Ciudad y la concesión de un nuevo nombre: San Fernando.
EL ESCUDO DE SAN FERNANDO

La historia del escudo de San Fernando puede decirse que comienza hacia 1812, fecha en la que se presenta el primer proyecto que recogía alegorías de San José, los santos Germán y Servando y el Puente Zuazo roto por la
mitad, todo lo cual rodeado por el lema "Nomen Tertius dat Ferdinandus Septimus dedit Robur invictum".
Este primer intento no prosperó y el asunto quedó olvidado hasta 1820, año en el que inician nuevos proyectos que culminarían con la aprobación de los motivos que compondrían el actual blasón (11 marzo de 1821). Tales
motivos han permanecido en los diferentes modelos de escudo realizados a través de los años y, a excepción del ancla, aún permanecen en el más actual .
Los motivos fundamentales significan:
-El Puente Zuazo: símbolo de la historia lejana y reciente de La Isla.
-Las Columnas de Hércules: la fuerza invencible del héroe cuyo templo nos hizo famosos por todo el mundo conocido en la época antigua.
-La cinta con las fechas 1810 (creación en la Isla del Consejo de Regencia y 1ª Sesión de los Diputados en el Teatro de las Cortes) y 1820 (levantamiento del General Riego y período constitucional). Entre ambas fechas se
lee "unión y fuerza" (resaltando la inexpugnabilidad de San Fernando). Por último, de la cinta cuelga una llave que confirma la leyenda anterior.
-El ojo avisador: representa la fe del pueblo.
-La Corona Real.
Por lo que respecta a las figuras que flanquean el escudo situado en la parte superior de la fachada del Ayuntamiento, representan la Justicia y la Fama.
LA BANDERA

Data de mediados de la década de los 70 del recién pasado siglo XX, una vez que, tras la muerte del General Franco, se permite que las banderas municipales ondeen en los Ayuntamientos.
Su color, completamente blanca, representa la Casa Real (los Borbones) que reinaba por la época y de los que la Isla recibe su nombre actual de Ciudad de San Fernando.
Textos, fotografías y diseños: Alfonso Estudillo Calderón - Copyright: Islabahia.com
Todos los derechos reservados. Prohibida su copia o distribución en cualquier soporte.
Web creada en Octubre, 2000. Última actualización,
Mayo 2015.