• TEMPLOS

  • S. PEDRO Y S. PABLO (IGLESIA MAYOR)

    Iglesia Mayor

    Construida en el s. XVIII (1757-1769) de estilo neoclásico. Realizó los planos y la dirección de las obras el arquitecto Alejandro Perdia, aunque fue concluida por un ingeniero francés que introdujo modificaciones a los planos originales. Tiene tres amplias naves de 100 pies de longitud y 34 de ancho. La bóveda central es de medio cañón y las laterales de aristas, al igual que los cruceros. Las bóvedas laterales y la cúpula central son falsas, realizadas con ladrillo. La fachada principal se encuentra construida a base de mampostería de piedra ostionera. La puerta principal enmarcada entre pilastras y cuerpo superior rematado en un frontón triangular. El altar mayor originario era un tabernáculo de orden corintio. El órgano, en forma de retablo, es un diseño de Gaspar de Molina y Saldívar, que tomó como modelo el de la Catedral de Venecia, y, situado sobre la puerta de entrada, destaca por su excelente trompetería y buen aflautado entre los de la bahía. Distintas piezas de escultura, entre ellas El Nazareno y la Virgen de la Soledad, junto a su pintura y orfebrería, enriquecen su interior.

    Situada en Plaza de la Iglesia (Real, 77)



    IGLESIA CONVENTUAL DE EL CARMEN



    IGLESIA CONVENTUAL DE EL CARMEN

    Construida a principios del s. XVIII. El convento y la iglesia son inaugurados el 2 de febrero de 1733. De estilo barroco y neoclásico, tiene forma de cruz latina con tres naves, estando separada la central de las laterales por cinco tramos de pilares a los que se adosan pilastras toscanas. La cubierta de la iglesia está realizada mediante bóveda de cañón en la nave central y bóvedas de arista en las laterales, mientras una bóveda semiesférica dividida en ocho secciones y rematada por una linterna cubre el crucero. La fachada está formada por dos cuerpos. El primero es la fachada principal, y el segundo lo forman la torre de campanas y el frontón triangular. Verticalmente se dividen en tres, siendo el cuerpo central de doble anchura que los laterales. Los elementos barrocos de la fachada son numerosos como los frontones circulares que coronan las ventanas y la hornacina, todos rematados por pináculos. La puerta de ingreso al templo se realiza mediante un arco de medio punto flanqueado por pilastras sobre las que corre un entablamento rematado por un frontón triangular partido, adornado en sus vértices por pináculos. El centro de esta composición lo ocupa una hornacina con la imagen de la Patrona. Esta imagen, esculpida en mármol, es obra de Cayetano de Acosta y fue realizada en 1748. La imagen titular de la iglesia es la Virgen del Carmen Coronada, Patrona de San Fernando por rescripto de S.S. El Papa de 14 de junio de 1920.

    Situada en Real, nº 225, Plaza del Carmen



    IGL. VAT. CASTRENSE DE S. FRANCISCO

    IGLESIA VATICANA CASTRENSE DE SAN FRANCISCO

    La Armada comienza su construcción en 1785, y tiene su origen en un hospicio-escuela de los PP. Franciscanos que prestaban servicios de culto desde 1765. Corresponde su construcción a un momento de oposición al barroco; la fachada (parte posterior de la edificación) compuesta de un solo cuerpo rematado en frontón semicircular sobre el que se apoya una espadaña. En su centro un escudo con las Armas Pontificias. En la actualidad tiene planta de cruz latina de tres naves con crucero y cúpula sobre pechinas y bóveda de cañón. La iluminación se efectúa por medio de vidrieras policromadas que representan los distintivos de los diferentes cuerpos de la Armada. Acoge lo mejor de la pintura de San Fernando. Un conjunto de diez óvalos que forma parte de un apostolado, obra de Muñoz de la Vega. Un cuadro del milagro de la Porciúncula atribuido a Carreño de Miranda y tres cuadros de Salvador Maella, pintor de cámara del rey Carlos IV. "La Inmaculada Concepción", "San Carlos impartiendo la comunión entre los apestados de Milán" y "San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla". En cuanto a la escultura a destacar una pequeña Santa Bárbara transformada en Inmaculada, el Cristo de la Expiración de Sicagtegui, los grupos escultóricos de “La Caridad” de Antonio Bey y “La Borriquita”. De gran valor histórico es la imagen de la Inmaculada Concepción, procedente del Arsenal de La Habana y que trajeron tras el desastre del 98, a la que llaman “La Repatriada”.

    C/ Real esq. a C/ Alm. Faustino Ruíz



    IGLESIA DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ

    IGLESIA DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ

    La antigua iglesia del Cristo comenzó su construcción en 1775, sobre los cimientos de un convento de los padres Mercedarios.

    La planta es rectangular de una sola nave y su cubierta es a dos aguas. La portada es barroca, con arco carpanel muy rebajado, enmarcado por dos pilastras adosadas y un frontón triangular con hornacina que contiene la Santa Cruz; una cornisa corona el primer piso de la fachada y sobre ésta la espadaña del campanario.

    De su imaginería sólo es de destacar el Cristo, que según cuenta la tradición apareció entre los restos de un naufragio en aguas de Caño Herrera y una imagen de San Antonio. Se haya situada en la Plaza del Cristo.

    La nueva construcción (en la foto), que lleva el nombre de Parroquia del Santo Cristo, fue inaugurada en 1972 y en ellas se realizan los cultos religiosos habituales de la parroquia.

    Avda. Reyes Católicos y c/. S. Ignacio



    IGLESIA DE LA PASTORA

    San Fernando. IGLESIA DE LA PASTORA

    Su creación data de finales del s. XVIII. Construida por D. Esteban Cróquer en una sola nave con cubierta a dos aguas, presenta en su fachada principal una puerta adintelada enmarcada por dos pares de pilastras adosadas; sobre el dintel, un óculo da luz al zaguán y, coronándolo, una cornisa corrida y un frontón triangular en el que se marcan modillones rectangulares. La planta del templo es de cajón con bóveda de cañón corrida, sin crucero ni cúpula y con altares a ambos lados; en el presbiterio se alza el retablo mayor de estilo neoclásico, obra de Angel Bugatto. El primer cuerpo está enmarcado por dos columnas y en él se expone a la Virgen de la Divina Pastora, titular del templo y copatrona de la ciudad.

    A ambos lados del retablo mayor se encuentran dos hermosas pinturas, una representa a la Trinidad con la Virgen María y la otra la Asunción de la Virgen a los cielos, atribuidas a Juan de Herrera. El exterior del templo está adornado por azulejos, dos en la fachada principal que representan a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y a la Virgen de la Piedad y tres en la fachada lateral con las figuras del Ecce Homo, la Virgen de la Salud y la Divina Pastora.

    Situada en la C/. Marconi



    TEMPLO DE SAN JOSÉ ARTESANO

    San Fernando. TEMPLO DE SAN JOSÉ ARTESANO

    La primera piedra fue colocada el 1 de mayo de 1993, siendo el redactor del proyecto el arquitecto D. Antonio Abalos Culebra. Está concebido como dos cuerpos unidos por arcos, la parte principal y el campanario; ambos desarrollados en una estructura octogonal que hace referencia al octavo día, símbolo de la resurrección. La torre campanario mide 22 m. de altura, con dos campanas y rematada por una cruz. Construido en tres alturas; el sótano destinado a catequesis, reuniones de grupos parroquiales, cursillos, conferencias, etc. La planta baja, constituida por el templo, una, el despacho parroquial, el archivo y un local para Cáritas, y en la planta primera se sitúa la vivienda del párroco y un salón biblioteca. La altura de este edificio, también rematado por una cruz, alcanza los 19,50 m. El interior destaca por su luminosidad, acústica y por su distribución tan alejada de la tradicional como dentro de la más pura ortodoxia postconciliar. El altar mayor está situado en el centro del templo con los bancos alrededor en forma de asamblea; destacan por su monumentalidad el ambón y el presbiterio, ambos realizados en la misma idea de centrar y animar la liturgia. Las dos cofradías establecidas canónicamente en esta parroquia son la Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario y la Hermandad del Prendimiento.

    C/. General García de la Herrán



    IGLESIA DE LA INMACULADA (LA CASERÍA)

    IGLESIA DE LA INMACULADA (LA CASERÍA)

    La iglesia de la Inmaculada es un templo de reducidas dimensiones, del que no se sabe nada de su construcción ni en que fecha se hizo, y, aunque en su fachada aparece la cifra de 1887, esta no puede ser la de su fundación, pues en la visita pastoral del Obispo D. Jaime Catalá y Barbosa, del 26 de Mayo de 1880, esta iglesia figura como capilla.

    La creación de esta capilla se debe situar entre 1822 y el referido 1880.

    Plaza de San Juan de La Casería.



    ERMITA DEL CERRO DE LOS MÁRTIRES

    San Fernando. ERMITA DEL CERRO DE LOS MÁRTIRES

    Capilla erigida en el Cerro de los Mártires en honor de los patronos de Cádiz y copatronos de San Fernando, San Servando y San Germán. En el año 1943 se iniciaron las obras de la actual capilla en terrenos de los pagos "Sopranis" y "La Marquina", a unos 50 metros de distancia de la primitiva capilla construida en 1880, sobre el sitio en el que la tradición decía que fueron decapitados estos Santos y, que tuvo que ser demolida en 1942. En esta nueva capilla fue enterrada la primera piedra de la anterior ermita. Fue bendecida el 23 de octubre de 1945. En sus alrededores se celebra cada año el día 23 de octubre, la Romería del Cerro, en la que se conmemora la festividad de los Santos copatronos.

    Bda. Buen Pastor



Textos, fotografías y diseños: Alfonso Estudillo Calderón - Copyright: Islabahia.com
Todos los derechos reservados. Prohibida su copia o distribución en cualquier soporte.
Web creada en Octubre, 2000. Última actualización, Mayo 2015.







volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio