-
SAN FERNANDO
UN PASEO POR LA ISLA
-
SITUACIÓN

El nacimiento y desarrollo urbano de la ciudad de San Fernando queda ligado a la fundación de la población militar de San Carlos en el último tercio del s. XVIII.
Un ambicioso conjunto arquitectónico, a medio camino
entre un último barroco, racionalista y académico, y el neoclasicismo, del que destacaban el edificio del Archivo General del Departamento, el Hospital de San Carlos (hoy situado en un moderno y enorme edificio), el
Panteón de Marinos Ilustres, la Escuela de Suboficiales y el Cuartel de Infantería, de los que sólo se conservan estos tres últimos.
CALLES Y PLAZAS

El caserío que encontramos en las principales calles se caracteriza por estar lleno de molduras, almenas, cornisas y elementos mixtilíneos y ondulantes, muchos de ellos adornados con piedra ostionera, cierros enrejados, miradores y balcones.
Las principales calles y paseos de la ciudad, dentro de lo que ya se denomina casco histórico, son las calles Real (principal arteria que atraviesa toda la ciudad de Este a Oeste), Rosario, Colón, San Rafael, Ancha, Gral. García de la Herrán, Calatrava, S. Diego, Vicario, S. Nicolás, y otras muchas, ofrecen todo un repertorio de singulares fachadas en las que apreciar estos elementos.
CASAS TÍPICAS

El planteamiento de la "casa típica isleña" es muy semejante al de la casa romana, que constaba de una dependencia de entrada que daba acceso a un amplio patio descubierto rodeado en su totalidad por las distintas piezas
de la casa.
Este patio dispone -a veces- de un pozo en su centro, de zócalos de cerámica, policromas baldosas y
hermosos medios puntos acristalados.
En la foto se muestra un típico patio isleño, en este caso el del edificio que alberga el Museo Histórico Municipal.
CALLE REAL

Cuando entramos en San Fernando nos encontramos casi directamente en la calle Real, principal arteria y centro neurálgico de la ciudad, que la atraviesa de Este a Oeste (o de Oeste a Este, según lo miremos).
En su recorrido podemos encontrar muchos y bellos ejemplos de la arquitectura del s. XVIII. Con excepción de algunas fachadas o edificios rehabilitados en los últimos tiempos (muy pocos, pues la filosofía de los
distintos Ayuntamientos ha sido la de mantener los estilos arquitectónicos), Barroco y Neoclásico se alternan en construcciones domésticas, públicas, militares y religiosas.
ESTATUA DE CAMARÓN

Si entramos en San Fernando por su entrada Este, o sea, viniendo de Chiclana, lo primero que nos encontramos es la Plaza de Juan Vargas y, dentro de ella, la afamada Venta de Vargas, venta-restaurante creada el pasado
siglo y regido durante muchos años por el famoso ventero y cantaor que da nombre a la plaza.
En esta Venta comenzó sus andanzas el internacionalmente conocido cantaor flamenco Camarón de la Isla. Y muy cercano a esta Plaza se erige un monumento -obra del isleño Antonio Mota- a la memoria del cantaor.
CASTILLO DE SAN ROMUALDO

Muy próximo se encuentra el Castillo de San Romualdo,
ribat o convento árabe fortificado del que, si bien, parece corresponderse con los últimos tiempos de la época medieval, no se sabe con certeza la época de su
construcción.
Fue declarado Monumento Arquitectural Histórico por Decreto de 4 de junio de 1931 y Monumento de Interés Nacional con el nº 276. De propiedad particular y ocupado por algunos vecinos e industriales, fue
adquirido hace pocos años por el Ayuntamiento isleño. Actualmente se encuentra en restauración y pendiente de un proyecto para su futuro uso.
PLAZA DE LA IGLESIA

Siguiendo la calle Real, algo más arriba encontramos el edificio de la antigua Capitanía General -que albergaba la Comandancia General de la Zona Marítima del Estrecho en los últimos años-, y enfrente el Museo Histórico
Municipal.
Algo más adelante, llegamos a la Plaza de la Iglesia, situada frente a la Iglesia Mayor -de la que toma el nombre-, considerada como la más importantes de la Isla, por su monumentalidad, por el fervor de sus feligreses y
por el número de cofradías que ostenta.

Es muy destacable que, en la Semana Santa, la noche del Jueves Santo toda la Isla se paraliza y miles de personas se congregan en esta plaza a la espera de la salida (y, luego, en
su recogida) de su Nazareno en procesión.
REAL TEATRO DE LAS CORTES

Pasada la Plaza de la Iglesia, si giramos a la derecha en la primera calle que encontramos (calle General Serrano) podremos ver el edificio del
Real Teatro de Las Cortes, que, aunque de escaso valor en el plano arquitectónico, tiene gran importancia histórica,
ya que en él se celebraron, desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811, las Cortes Generales y Extraordinarias que dieron lugar a nuestra primera Constitución, ya que era el único territorio de España en la que no puso el pie el francés invasor (en reconocimiento a su valiente comportamiento durante la invasión napoleónica, Fernando VII concedió a la Isla el título de
Ciudad de San Fernando).
Nuestro Rey emérito, Juan Carlos I, con motivo de su última restauración (1995) y posterior inauguración, en
1999 (a la que asistió junto a la Reina), le concedió al Teatro, en el año 2001, el título de Real Teatro de
Las Cortes.
PLAZA DEL REY - AYUNTAMIENTO

Volviendo a la calle Real, llegamos al Ayuntamiento, edificio de estilo neoclásico y ecléctico. En él destacan por su suntuosidad el vestíbulo y la escalera de mármol de estilo isabelino, además de la ornamentación de
sus techos. En la primera planta se sitúa la Sala Capitular y la Biblioteca Lobo, que cuenta con más de 6.000 piezas entre obras y volúmenes, algunos de valor incalculable, como un Atlas Geográfico fechado en 1666 y el
primer Diccionario de la Lengua Castellana..
Delante está la Plaza de España, más conocida como la Plaza del Rey, en cuyo centro está la estatua ecuestre
del bilaureado General Varela, nacido en San Fernando en 1891.
LA ALAMEDA

Siguiendo el trazado de la calle Real llegamos a la Plaza Almirante Moreno de Guerra, también llamado Parque de la Alameda..
Esta alameda se caracteriza por su variado arbolado, donde no faltan las palmeras, diversos parterres y jardinería y un bonito templete de música en
su parte central..
IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Inmediatamente después nos encontramos con la Iglesia Vaticana Castrense de San Francisco, que aunque su
construcción pertenece a un momento de oposición al Barroco, acoge lo mejor de la pintura de San Fernando.
Posee un conjunto de diez óvalos que forma parte de un apostolado, obra de Muñoz de la Vega; un cuadro del
milagro de la Porciúncula atribuido a Carreño de Miranda y tres cuadros de Mariano Salvador Maella, pintor
de cámara de Carlos IV, "La Inmaculada Concepción", "San Carlos impartiendo la comunión entre los
apestados de Milán" y "San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla".
COLEGIO COMPAÑÍA DE MARÍA

Siguiendo nuestro paseo nos encontramos con el Colegio Compañía de María, construido en 1760, sobre lo que fue el Convento de María Santísima de la Enseñanza creado en la época de Carlos III..
De este convento se conserva una pequeña iglesia que se distingue por su conjunto bastante bien conservado y profusamente decorado de rocalla francesa (imitación de las rocas y otros elementos naturales) y florecillas
policromadas, muy al estilo Luis XVI, siendo su retablo mayor del s. XVIII..
IGLESIA DEL CARMEN

Un poco más adelante tenemos la Iglesia Conventual del Carmen, que es el edificio religioso hoy en pie más antiguo de San Fernando..
Fue construida en un momento en que se vivía la transición del estilo Barroco al Neoclásico..
Su interior es típicamente gaditano, con ricos mármoles genoveses repartidos entre el púlpito, altares,
pavimentos y portadas, mudejarismos en el púlpito y el cancel de la entrada y profusa decoración barroca en
pechinas y anillo de la cúpula. Su retablo es del s. XVIII.
En este bonito interior encontramos a la Patrona de San Fernando, Nuestra Señora del Carmen Coronada (1951),
Patrona de la Armada española desde 1901, de la Ciudad de San Fernando desde 1920 y Alcaldesa Perpetua
Honoraria de la ciudad de San Fernando desde 1954.
PATIO CAMBIAZO

Siguiendo nuestra ruta por la calle Real, en el nº 204 se sitúa el Patio Cambiazo, claro ejemplo del caserío barroco del s. XVIII y que ha sido recientemente restaurado..
En la foto podemos apreciar el patio y su acceso a unas bellas portadas..
CARMELITAS DESCALZAS

Casi al final de la calle Real encontramos el Convento de Clausura de las Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad del que, arquitectónicamente, no destaca nada más que su puerta de ingreso enmarcada entre pilastras
en el más puro estilo Barroco, así como su patio interior con columnas de fuste recto y pozo..
Algo muy importante y a destacar es que una de sus hermanas fundadoras, la hermana Cristina, personaje muy querido en la Isla (fallecida en 1980), está en proceso de beatificación..
FUENTE DE LA COMUNICACIÓN

Nuestro paseo por la calle Real finaliza, tras bajar la cuesta de La Ardila, en la Fuente de la Comunicación, diseñada por el arquitecto catalán Oscar Tusquet.
Esta fuente, inaugurada aprisa y corriendo ha pocos años (con motivo de unos comicios electorales), ha recibido toda clase de nombres: La mohosa, La chatarra, la Fuente del Óxido, la Fuente del Coño (porque todo el que
la ve dice: ¡Coño, esto qué es...!), etc. Con motivo de las obras del Tranvía, parece ser que su destino será una nueva ubicación, quizás en la rotonda de Luis Milena u otra..
TERMINANDO EL PASEO
Tras este paseo por la calle más populosa de La Isla (actualmente en obras para el paso del Tranvía Metropolitano) haremos una breve reseña de lugares interesantes que ningún foráneo debe dejar de visitar en nuestra
ciudad..

Entre ellos está el Observatorio de la Armada de San Fernando, situado junto a la Plaza de las tres Marinas, que es el primer observatorio geomagnético de España. En su interior podemos encontrar una batería de relojes
atómicos. Es en este Observatorio donde se establece la hora oficial de España. También recomendamos una visita al Panteón de Marinos Ilustres y al Museo Naval de San Fernando, ambos situados en la Población Militar de
San Carlos. Además, no deje de visitar el Museo Histórico Municipal, en el que, a través de un recorrido por sus seis salas, podrá conocer la historia de San Fernando, de sus colonizadores, de sus asentamientos, etc..

En S. Fernando encontramos parques que se caracterizan por su amplitud y por la diversidad de su flora, como son el
Parque Almirante Laulhé -junto al Observatorio de Marina-, con diversas fuentes en su parte
superior, sauces llorones, buganvillas, un teatro al aire libre y algunas atracciones infantiles; el Parque
del Oeste, situado muy próximo a la entrada de San Fernando por su parte Oeste, y que transcurre a lo largo
de la Avda. Pery Junquera, siendo lugar ideal para la práctica de deportes como el footing, jogging, etc., por su extensión y ausencia de obstáculos..
Siguiendo la misma avenida encontramos el Jardín Botánico, visita que recomendamos
por la belleza de sus instalaciones..

Un Paseo Marítimo recorre el caño de Sancti-Petri desde las inmediaciones del Puente Zuazo, por la explanada
de la Magdalena, hasta el Zaporito. En dicha explanada, además de ser lugar de las instalaciones del recinto
ferial, encontramos que todos los jueves se sitúa un mercadillo ambulante muy popular, vulgarmente llamado
"los gitanos".

Otro recorrido recomendado es el que comienza en la Fuente de la Comunicación, por su entrada Oeste, o sea,
viniendo de Cádiz, y desde donde podemos acceder al Centro Comercial Bahía Sur, en el que
se integran gran diversidad de comercios, zonas recreativas y de ocio, deportivas y residenciales de
carácter turístico.

Recomendamos que visiten el Muelle de Gallineras; allí encontrará la ribera del pescado, en donde podrá degustar la más variada y típica gastronomía isleña..
Siguiendo la carretera de Camposoto podrá visitar la Ermita del Cerro, donde cada 23 de octubre se celebra una romería en honor de los Copatronos de San Fernando, San Servando y San Germán..
Y siguiendo por la misma carretera llegará a la Playa de Camposoto, a unos 4 Km., una de las
pocas playas vírgenes que quedan en la actualidad y que forma parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, careciendo de edificaciones a lo largo de sus 5 Km. de costa.
Si se anima a dar un paseo por la arena hasta la Punta del Boquerón, se sorprenderá con las impresionantes vistas del
Castillo de Sancti-Petri, que parece ser el lugar donde se situaba el Templo de Heracles (latinizado
como Hércules) y donde el forzudo héroe griego mató a Gerión.
Es algo muy típico en San Fernando, con su gracejo popular, el "rebautizar" con apodos algunas calles, apodo que suele consolidarse como el auténtico nombre, por eso no es de extrañar que si usted pregunta por el nombre
actual de una calle determinada no le sepan responder. Así encontramos la calle General García de la Herrán rebautizada como "Callejón de los muertos" -por ser la que lleva al Cementerio-, "el Callejón de los Palos", "la
Calle de los Arbolitos", "La esquina del gordo", etc..
Si le ha gustado el Paseo por La Isla, nos alegramos. Ese era nuestro deseo... Gracias por su visita..
Textos, fotografías y diseños: Alfonso Estudillo Calderón - Copyright: Islabahia.com
Todos los derechos reservados. Prohibida su copia o distribución en cualquier soporte.
Web creada en Octubre, 2000. Última actualización,
Enero 2016.