LA WEB de la ARTRITIS REUMATOIDE
  • Alfonso Estudillo

    REUMÁTICAS Y AUTOINMUNES

    Artritis PsoriásIca

    por Alfonso Estudillo

Artritis Psoriásica y Psoriasis

La Artritis Psoriásica (AP), es una Artritis asociada con Psoriasis, por lo que son comunes los signos clínicos de ambas patologías, o sea, lesiones de la piel y afecciones inflamatoria de las articulaciones. Por lo común, es la Psoriasis la primera en mostrar sus manifestaciones, para, más tarde, en un plazo de tiempo que puede -y suele- ser de varios años, comenzar las manifestaciones de la Artritis. A veces pueden tener un comienzo simultáneo, y muy raramente es al contrario. Debemos distinguirla de la Psoriasis Vulgar, patología inflamatoria crónica de eliminación cutánea y sin ningún tipo de manifestaciones articulares.

La Artritis Psoriásica suele iniciarse de forma lenta y con síntomas moderados, lo que puede hacer que en los principios se dificulte su diagnóstico. Casi siempre sigue un curso progresivo que puede llevar a la incapacidad funcional. La artritis suele aparecer en aproximadamente un 15 % de los pacientes psoriásicos, con preferencia entre los 30 y 50 años, y afectando por igual a hombres y mujeres.

La Artritis Psoriásica es un Reumatismo Psoriásico (RP), y estos puede presentar dos formas: RP axial (de la columna vertebral), con sintomatología parecida a las espondiloartropatías, concretamente a la Espondilitis Anquilosante, y RP periférico, con signos clínicos más parecidos a la Artritis Reumatoide.

Cuando la Artritis Psoriásica es poliarticular y simétrica, puede confundirse con una Artritis Reumatoide de tipo seronegativo (o sea, sin presencia de factor reumatoide). Sin embargo, como las artritis seronegativas son menos agresivas, la falta de osteoporosis epifisaria y erosiones óseas, casi descartan el diagnóstico de Artritis Reumatoide. Si, además, existe compromiso de articulaciones interfalángicas distales, talalgia y dolor lumbar, el diagnóstico de Artritis Psoriásica es más evidente. Por otra parte, la inflamación simultánea de las articulaciones digitales y de sus vainas tendinosas ocasionan los “dedos en salchicha” (dactilitis), alteración bastante frecuente en el curso de esta enfermedad.

Se conocen varios subtipos de Artritis Psoriásica, presentando cada una ciertas particularidades que ayudan en parte a su diagnóstico. No obstante, como las manifestaciones patológicas y signos clínicos suelen ser difusos, además de que la analítica es inespecífica y sólo se altera en casos más graves, se hace necesario muchas pruebas, observaciones y tiempo hasta conseguir un diagnóstico definitivo.

Diversos estudios muestran una predisposición familiar para la Psoriasis y la Artritis Psoriásica en todos sus tipos, por lo que se supone que el factor genético juega un papel importante en la susceptibilidad de estas patologías. El HLA-B 27 y B 38 son frecuentes en el RP axial, y el B 38 en el RP periférico, mientras que la psoriasis cutánea está asociada con los HLA B 13, Cw6, B 37, B 57 y DR 7.

Para su tratamiento, al igual que otras artritis crónicas, como terapia inicial se utilizan antiinflamatorios no esteroides (AINES), siendo los más utilizados la Indometacina, el Naproxeno, el Celecoxib, etc. También se prescriben corticoides, pero suele evitarse su uso sistémico porque pueden agravar el cuadro cutáneo. La inyección intraarticular se usa con frecuencia porque puede mejorar el dolor y la flogosis de una articulación resistente al tratamiento. La Sulfasalazina ha demostrado en algunos casos ser efectiva, pero cuando el componente cutáneo es importante, es apropiado el uso de Metotrexato, porque mejora tanto la artritis como el cuadro psoriásico. También se usan los inmunosupresores, anti TNF-α y nuevos anticuerpos monoclonales.

Si el tratamiento para la artritis -indicado por el reumatólogo- no es capaz de frenar ésta y los efectos del componente cutáneo, puede hacerse necesaria la colaboración simultanea del dermatólogo.


PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de etiología desconocida. Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes de erupción en la piel de placas eritematosas y descamativas con bordes bien definidos, picor y escamas gruesas, secas y plateadas, de predominio sobre codos, rodillas, tronco, manos/uñas y el cuero cabelludo. Está provocada por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario, lo que provoca un exceso de producción de células cutáneas -las encargadas de reponer las capas de piel- que se mantiene en constante renovación. También se sabe que es una enfermedad hereditaria.

La psoriasis afecta a un 2 % de la población, pudiendo aparecer a cualquier edad, teniendo su máximo de incidencia entre los 15 y 35 años.

Además de la forma artrítica, existen muchas variantes de Psoriasis según la morfología de las lesiones que se presenten. Puede agruparse en los siguientes tipos:

Psoriasis de Placas.
Es el tipo de psoriasis más común. Se caracteriza por la aparición de lesiones (rojas) inflamadas cubiertas por escamas de color blanco, las cuales están formadas por células muertas. Puede aparecer en cualquier superficie de la piel, aunque rodillas, codos, cuero cabelludo y torso son las zonas más comunes.

Psoriasis Guttata
Este tipo aparece generalmente en la juventud o en la adolescencia. Las lesiones de guttata aparecen como pequeños puntos rojos que tienden a alargarse rápidamente asemejándose a gotas. Normalmente se desarrolla en el torso y en las extremidades, aunque a veces se puede reproducir también en el cuero cabelludo.

Psoriasis Invertida (en pliegues).
Normalmente aparece como suaves lesiones inflamadas sin escamas y está particularmente sujeta a irritaciones debido a fricciones y sudores, ya que se localiza en pliegues y áreas sensibles de la piel como por ejemplo debajo de los senos, axilas, y en los pliegues de genitales y nalgas, etc. Es uno de los tipos más frecuentes.

Psoriasis Eritrodérmica.
Es una forma de psoriasis particularmente inflamatoria que generalmente afecta a la mayor parte de la superficie del cuerpo. Aparece frecuentemente en gente que tiene psoriasis de placas inestable, y se caracteriza por una periódica extensión roja en la piel. El eritema (enrojecimiento) y exfoliación (muda) de la piel suelen ser acompañados por picores y dolores.

Psoriasis Pustulosa.
También llamada Psoriasis Pustular de Von Zumbusch. Es muy poco común y se desarrolla principalmente en los adultos. Se caracteriza por pústulas blancas rodeadas de piel rojiza. Puede producirse en áreas concretas del cuerpo, como manos y pies (Psoriasis Pustulosa Localizada), o puede estar extendida cubriendo gran parte del cuerpo (Psoriasis Pustulosa Generalizada). Suele desarrollarse por ciclos, empezando con un eritema (enrojecimiento de la piel), seguido de la formación de pústulas para finalizar escamando la piel.

Psoriasis del Cuero Cabelludo
Del total de afectados de psoriasis, este tipo afecta aproximadamente a la mitad. Se caracteriza por un elevado número de lesiones inflamadas cubiertas por escamas blancas, mostrando generalmente el cuero cabelludo una psoriasis de placas.

Acropustulosis (Psoriasis de Uñas)
Afecta tanto a las uñas de los pies como de las manos. Por lo general aparece como agujeros en las uñas de diferentes tamaños, formas y profundidades. A veces, la uña desarrolla un color amarillento y se vuelve muy delgada. También pueden deshacerse fácilmente y estar rodeadas por inflamaciones con la posibilidad de que se separe o se caiga de su base.


El Régimen Ancestral.

El Régimen Ancestral consigue una remisión clínica y una clara atenuación de los signos biológicos en un porcentaje de casos que puede rondar el 90 %. Los resultados -según nos refiere el Dr. Seignalet como experiencia en los casos de su clínica diaria- suelen ser menos espectaculares que en la AR o la EA, observándose casos en los que la Psoriasis desaparece por completo en tanto no ocurre los mismo con la artritis. En otras ocasiones es al contrario, desaparecen todas las inflamaciones articulares y persisten las afecciones dérmicas.

Si el seguimiento del Régimen se hace a rajatabla, las posibilidades de que desaparezcan ambas patogenias son casi totales, si bien, al tratarse de patologías concomitantes y complejas en sus mecanismos, suelen ser -en conjunto- más persistentes que otras y su total remisión puede necesitar más tiempo. Por lo comprobado en estos años, algunos pacientes han necesitado más de dos años, con apenas mejorías en los principios y una rápida remisión en los últimos meses.

Al igual que en la Espondilitis y demás espondiloartropatías, se debe hacer un seguimiento muy estricto del Régimen y moderar la ingesta de carbohidratos con alto contenido de almidón.






volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio