LA WEB de la ARTRITIS REUMATOIDE
  • Alfonso Estudillo

    Enfermedades de ensuciamiento

    Hipercolesterolemia

    por Alfonso Estudillo

Hipercolesterolemia

TRASTORNOS METABÓLICOS (2)

La Hipercolesterolemia es un nivel elevado de colesterol en sangre. El valor de este nivel debe ser igual o menor a 200 mg/dL (valor total). A partir de 240 mg/dL se considera patológico. Su alteración se debe a un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas enfermedades y que suele contribuir a muchas otras, especialmente las cardiovasculares.

El colesterol es transportado por unas proteínas llamadas lipoproteínas; que, además, transportan otras grasas como los triglicéridos. En la Hiperlipidemia -aumento de los niveles de grasa-, además de la Hipercolesterolemia, también se  puede producir Hipertrigliceridemia, es decir, un aumento de triglicéridos en sangre. Este aumento, frecuentemente asociado y que también conlleva alto riesgo cardiovascular; se considera patológico cuando los niveles de triglicéridos superan los 200 mg/dL. El valor norma de este nivel debe ser igual o menor a 150 mg/dL

Debemos distinguir dos tipos de colesterol: el LDL, vulgarmente conocido como colesterol malo, que es transportado desde el hígado a los tejidos y origina depósitos sobre los vasos sanguíneos -la aterosclerosis-, es, por tanto, el que conlleva un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Y el HDL, el colesterol bueno, que es transportado desde los tejidos al hígado sin depositarse y cuyos niveles elevados se consideran una protección contra el riesgo cardiovascular.

Las alteraciones y aumento de colesterol en la sangre se puede relacionar con la dieta, factores genéticos (mutaciones del receptor de LDL en la HF), el sexo -mayor en hombres que en mujeres premenopaúsicas-, la edad -aumenta a partir de los 50/55 años- y la presencia de enfermedades tales como Hepatitis, Insuficiencia Renal, Diabetes, Hipotiroiditis y patologías coronarias.

En la Hipercolesterolemia Familiar (HF), una enfermedad hereditaria autosómica dominante, se pueden tener valores de LDL de hasta el triple a los observados en la población general, oscilando entre 180 y 500mg/dL. Ello se debe a un gen alterado que se localiza en el cromosoma 19 y la convierte en la enfermedad monogénica más frecuente de la especie humana. Su prevalencia se estima en un afectado por cada 500 personas.

El principal tratamiento se basa en hábitos dietéticos, con la exclusión de alimentos altos en grasas saturadas y colesterol, y la práctica de suficiente ejercicio físico. El farmacológico está basado en tres tipos de fármacos distintos: las estatinas, los fibratos y las resinas de intercambio catiónico. Los resultados son muy variables. En pacientes con tasas muy altas y que no responden adecuadamente a las terapias convencionales, se suele aplicar la Aféresis Terapéutica LDL -una técnica parecida a la hemodialisis- para eliminar parte del colesterol.

La Hipercolesterolemia, como tantas otras enfermedades, no tiene cura en la Medicina oficial, y su pronóstico, dependiendo de su severidad, de la mayor o menor efectividad de los tratamientos y de la adhesión y cumplimiento de todas las medidas por parte del paciente, es siempre incierto por los altos riesgos de ataques cardíacos que conlleva.



2) Hipercolesterolemia (por Jean Seignalet).

Hoy en día disponemos de fármacos perfectamente capaces de vencer una hipercolesterolemia. Sin embargo, éstos tienen un efecto no deseado en algunos individuos. Si bien es habitual aconsejar un régimen pobre en grasas a los enfermos, se admite que la dieta tiene poca influencia en la hipercolesterolemia. Las restricciones más draconianas únicamente hacen bajar la tasa de colesterol un 10%.

El régimen ancestral se revela mucho más eficaz. He comprobado que disminuye el colesterol en un promedio del 30%. Este fenómeno se observa casi constantemente tanto en las personas con un colesterol normal (48 casos) como en las personas con hipercolesterolemia (66 casos). Es decir, que el cambio nutricional:

· Puede bastar como tratamiento de las hipercolesterolemias moderadas.
· Es un coadyuvante útil de los medicamentos en las hipercolesterolemias graves.

El fracaso de los regímenes restrictivos en lípidos y en calorías contrasta con el beneficio obtenido con el régimen ancestral, y demuestra que la hipercolesterolemia no se debe sólo a un exceso de consumo de grasas en los sujetos que tienen una predisposición genética para acumular el colesterol. Debe producirse un ensuciamiento de las reacciones enzimáticas en algunas células, puesto que la limpieza que realiza el cambio nutricional consigue disminuir netamente el índice de colesterol sanguíneo. La nutrición de tipo ancestral actúa a través de dos vías:

· Disminuye los aportes de grasas saturadas.
· Hace que el colesterol sanguíneo entre en las células, que van a utilizarlo para la síntesis de numerosas sustancias: ácidos biliares, hormonas esteroides...

* * * *


El Régimen Ancestral.

Los efectos de la aplicación del Régimen en la Hipercolesterolemia, aunque no suficientemente, parece quedar explicados con lo que nos refiere Seignalet de sus experiencias "...disminuye el colesterol un promedio del 30 % en los pacientes tratados..."

Ya es una buena ayuda. No obstante, al igual que decía para la malfunción metabólica en la Hipoglucemia, como considero que los trastornos de Hipercolesterolemia entran de lleno en la etiopatogénesis de las enfermedades de ensuciamiento, debo enfatizar la enorme importancia que puede tener el Régimen Ancestral en la remisión de los mismos.

Y como sólo con investigación y estudio no voy a conseguir ampliar mi experiencia sobre el tema, sería de extraordinaria ayuda que afectados por estas Hiperlipidemias que decidan seguir el Régimen Ancestral contactaran conmigo y me informaran sobre las posibles mejorías observadas en su evolución. A cambio tendrían información sobre las posibles novedades que fuera consiguiendo.





volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio